Aproximación a la cultura popular con Los Simpson
El destino de $ 3 millones se discute en un foro ciudadano presidido por el alcalde Diamante, en el ayuntamiento de Springfield. Cuando el dinero está a punto de ser asignado a rehabilitar la avenida principal por iniciativa de Marge, aparece un desconocido, que canta una canción -inspirada en la pieza “Ya got trouble” de la película “The Music Man” (1962)- con la que convence a toda la gente de Springfield a construir un monorriel, vehículo de transporte masivo en una ciudad que Matt Groening, creador de la serie, ha pintado como un pueblo.
A raíz de esa decisión, tomada por lo simpática de la melodía del todavía desconocido -y posterior estafador-, Jonathan Lucero planteaba lo frágil que es la democracia, durante el tercer día del ciclo de charlas “Simpsonismo del siglo XXI”, realizadas en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), donde se planteaban nociones sobre la sociedad contemporánea a partir de la exitosa serie de Fox que lleva al aire ya cerca de 25 temporadas.
Se refería a la concepción superficial del rol del ciudadano en la democracia, limitado a un mero designio de las cosas a partir de lo que cree la mayoría, sin mediar debate público -al menos uno de verdad-.
Lucero, psicólogo clínico graduado en la UCSG, se encuentra, junto con su colega Carlos Burgos, de paso en Guayaquil, antes de volver a Argentina para continuar una maestría en estudios culturales.
Los aspectos de política, educación y la religión como mecanismos que sirven para imponer disciplina en la vida de la sociedad se trataron en estas charlas, dictadas en 4 días distintos de las dos últimas semanas -inició el 29 de enero-, divididas por un temario que abarcaba desde las numerosas referencias cinematográficas que existen en Los Simpson, hasta la elaboración de temas espirituales y de identidad.
Referencias a “El resplandor” -en el capítulo “La casita del terror V”-, cuando Homero se vuelve loco porque no hay televisión ni cerveza en la casa donde pasa la noche con su familia; “Ciudadano Kane” -“Ciudadano Burns”-, en el capítulo en el que Montgomery Burns recuerda, cual Rosebud, a su osito de peluche Bobo, ahora en manos de Maggie, y los incontables homenajes a Alfred Hitchcock, abrieron los temas que serían tratados durante las charlas.
Otros tópicos abordados fueron la construcción de la cultura popular. Íconos del consumo masivo durante la década del 90 y la de inicio de siglo, Los Simpson, serie inspirada hasta la saciedad por otros productos culturales, han sido a su vez la inspiración de series que intentan llevar una misma carga irreverente y de crítica a la sociedad, entre las que destacan “South Park”, y las de Seth McFarlane: “Padre de familia” y “American dad”.
Las nociones de espiritualidad que rompen con lo occidental fueron tratadas en el último día. Los organizadores proyectaron un extracto del episodio “El misterioso viaje de Homer”, inspirada en los libros del peruano Carlos Castañeda, que para contar sus historias consumía peyote, un fruto alucinógeno.
“Homero está seguro de que su alma gemela es Marge. Sin embargo, cuando el coyote le hace una pequeña pregunta -¿lo es?-, pone en duda eso de lo que Homero estaba tan seguro”, dice Lucero.
Aquellas incursiones en sabidurías que están por fuera de la visión occidental dan también la pauta para pensar en el otro.
Para ello, los expositores hicieron varias referencias a la relación entre la intelectual de la casa, Lisa, y Homero, que normalmente avergüenza a su hija. En varias ocasiones, Lisa ha tenido momentos de revelación sobre la forma en que su padre ve el mundo. Uno de los capítulos relata un momento de relajación en que ella imagina que es Homero, y se da cuenta de lo irritable que puede llegar a ser con él.
Incluso se llegó a hablar del poder de la serie frente a la cadena que la produce, la Fox, que en no pocas ocasiones es parodiada en sí misma. En alguna ocasión, Homero convence a Bart de grabar a un supuesto extraterrestre -que termina siendo el Sr. Burns-. En un momento en que parece que no conseguirán la toma, acuerdan que si no lo logran, se lo inventarán y lo venderán a la Fox, a lo que Bart responde: “¡Órale! Esos compran de todo”.
El experimento no salió como los expositores esperaban
“Ayuntamiento” es una de esas palabras que la industria mexicana del doblaje insiste poner en los diálogos cuando una serie o filme es doblado al español. De la misma forma en que “dinero” es una locución correcta o de buen gusto en detrimento de “plata”, es poco común que en las traducciones al español para Latinoamérica, alguien diga “municipio”, si se trata de un “town hall”.
Ello habla de construcciones de imaginarios, y cómo desde posiciones de poder se crean ideas que luego se generalizan, lo que coincide con la evaluación que le dieron los expositores a este ciclo de charlas.
Según Burgos, no salió como esperaba. La intención era salir de la dinámica del seminario, en que el público escucha, no siempre en un ejercicio de retroalimentación. La mayor parte del tiempo, cuando los expositores preguntaban si la audiencia tenía comentarios que hacer, el auditorio hacía mutis.
“La idea era llevar las conversaciones que teníamos de la manera más informal. Para ello hacía falta la participación de la gente, no por un sentido democrático, sino para desvincular de un aspecto académico las cosas que deben ser explicadas por expertos”, dice Burgos, quien critica la noción de formación de públicos, a la que considera -hasta cierto punto- pretenciosa.
Durante las charlas, eso sí, se puso de manifiesto que, esa cantidad de referentes que existe en Los Simpson pareciera nunca estar ahí por azar. Siempre se construyen ahí recreaciones con fuertes cargas críticas a la sociedad.