Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Ximena Ortiz Crespo

Elecciones en la Universidad

09 de diciembre de 2023

En enero próximo, los electores de la Universidad Central del Ecuador escogerán entre 10 listas de candidatos a sus nuevas autoridades. Se aplicará la paridad de género, ya que las listas incluyen candidatos y candidatas en igual número para ser Rector/a, Vicerrectores/as, encargados de los asuntos académicos, de investigación, administración y finanzas en los próximos cinco años.

La estructura de gobernanza y el proceso de selección de líderes universitarios varía ampliamente en el mundo. En algunos países, los rectores de universidades públicas son nombrados por autoridades gubernamentales o por consejos universitarios. En otros, como es el caso de la UCE, las universidades tienen mayor autonomía para seleccionar su liderazgo. La comunidad académica participa en el proceso de selección, y el nivel de participación de las diferentes partes interesadas, como profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, está normado.

Las elecciones de rectores y sus colaboradores inmediatos, como en esta universidad pública en Ecuador, son parte de un modelo de gobierno universitario que busca involucrar a diferentes sectores de la comunidad académica en la toma de decisiones. Este enfoque se basa en la idea de la autonomía universitaria y la participación democrática.

La conveniencia de esta forma de proceso electoral ha sido objeto de debate y depende de diversos factores, incluidas las características específicas de cada universidad y la tradición académica local. Algunos argumentan que la elección democrática de autoridades puede fortalecer la representatividad y legitimidad de la administración, al tiempo que fomenta la participación y el compromiso de la comunidad universitaria.

Sin embargo, también existen críticas. Algunos sostienen que los procesos electorales pueden volverse políticos y polarizados, afectando la estabilidad y la eficiencia de la gestión universitaria. Además, añaden, los líderes académicos pueden requerir habilidades de gestión que no siempre coinciden con las habilidades políticas necesarias para ganar una elección.

En América Latina, varios países han adoptado sistemas similares de elección de rectores por parte de la comunidad universitaria. Argentina, México y otros países de la región han experimentado con modelos que también involucran a la comunidad académica en la toma de decisiones universitarias.

Los estudios sobre cómo afectan estos procesos electorales a la vida universitaria ofrecen perspectivas diversas. Algunas investigaciones sugieren que la participación democrática ayuda a fortalecer la identidad y el compromiso de la comunidad universitaria, mientras que otras destacan desafíos como la politización excesiva o la dificultad para lograr consensos.

Hay profesores centralinos que creen que las elecciones internas tienen un impacto positivo en la identidad y el compromiso de la comunidad universitaria; subrayan que la participación en procesos democráticos crea un sentido de pertenencia y conexión con la institución. Según ellos, los miembros de la comunidad académica que tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones se sienten más comprometidos con el éxito y el bienestar de la universidad. Creen también que participar en elecciones y otros procesos democráticos en el entorno universitario puede contribuir al desarrollo de habilidades cívicas y de liderazgo entre los profesores, los estudiantes y el personal. Estos procesos, a su manera de pensar, fomentan el respeto por la diversidad de opiniones y perspectivas dentro de la comunidad universitaria.

Hay otros actores de la comunidad universitaria que estiman que es muy difícil lograr un entorno respetuoso en tiempos de elecciones. Para éstos, la polarización que se produce cuando existen posiciones extremas desafía el funcionamiento efectivo de la democracia universitaria. La polarización, caracterizada por divisiones profundas y una falta de diálogo constructivo, puede obstaculizar la toma de decisiones colaborativa y afectar la estabilidad de la gestión universitaria. Estos actores tienen una actitud contraria a que se produzcan elecciones, pues consideran que siempre se produce polarización y que, en casos de oposición extrema, la atención suele centrarse más en las diferencias ideológicas o políticas que en la búsqueda de soluciones eficaces para los desafíos académicos e institucionales.

Como nos dice la experiencia, la polarización puede contribuir a un ambiente universitario tenso y dividido, afectando las relaciones entre miembros de la comunidad académica y dificultando la colaboración en proyectos y actividades comunes, incluso después de las elecciones. Sin embargo, cierto grado de diversidad de opiniones y perspectivas es beneficioso para el debate y la toma de decisiones. La clave estaría en encontrar un equilibrio que permita la expresión de diferentes puntos de vista sin que esto lleve a la parálisis o al deterioro de las relaciones institucionales. El manejo adecuado de la polarización en las elecciones universitarias y la promoción de un ambiente democrático y respetuoso son elementos cruciales para garantizar el buen funcionamiento de la democracia universitaria.

La campaña está ad-portas, y las personas que aspiran al gobierno de la universidad deberán comprender las preocupaciones e intereses de la comunidad universitaria y ajustar sus mensajes en consecuencia. Sus objetivos y propuestas deben presentarse en una plataforma sencilla y fácil de entender, para lograr la conexión con los votantes. En este momento, las candidaturas ya han desarrollado una identidad visual atractiva y consistente con logotipos y colores llamativos al mismo tiempo que utilizan plataformas como Facebook, Twitter e Instagram para llegar a estudiantes y profesores.

A partir del 13 de diciembre, se organizarán eventos, debates y charlas donde los candidatos interactuarán directamente con la comunidad. Esto les permitirá presentar sus ideas y escuchar las preocupaciones de los votantes. Las alianzas que se produzcan ampliarán el alcance y respaldo. Así, las asociaciones y gremios dentro de la universidad van perfilándose hacia el apoyo de una u otra lista. Las federaciones de estudiantes, las de profesores o las del personal administrativo ya empiezan a manifestarse compartiendo los objetivos de los y las diferentes candidatos/as.

¿Y cuáles son algunos asuntos que los elegidos deberán afrontar? Un plan de trabajo de cada lista está siendo elaborado considerando diversos aspectos para fortalecer la universidad. Aquí les damos algunas sugerencias para ese plan, obtenidas de algunos de nuestros entrevistados. "Para ir hacia una mejora de la calidad académica es necesario implementar medidas para mejorar la calidad de la enseñanza, revisar los programas académicos, evaluar sistemáticamente a los docentes y dar apoyo a la formación continua del personal académico", dice Martha, una docente que dirige un programa de posgrados.

Mientras tanto, Francisco, un sub decano, añade: "para fortalecer la investigación, hay que impulsar iniciativas incluyendo la consecución de fondos para proyectos, el apoyo a investigadores y la promoción de colaboraciones interdisciplinarias"; estas tareas se pueden lograr fomentando la internacionalización de la universidad mediante la expansión de programas de intercambio, la atracción de estudiantes y profesores internacionales, y la participación en redes académicas globales.

El director de carrera de TICS considera que también es importante implementar estrategias para integrar con mayor alcance la tecnología en la educación, promoviendo la adopción de herramientas digitales, plataformas en línea y enfoques innovadores para la enseñanza y el aprendizaje.

El director de la unidad de protección de derechos cree necesario desarrollar políticas y programas que fomenten la inclusión y la diversidad en el campus. Para él, esto garantizará un entorno acogedor y equitativo para estudiantes y personal. Para el director de planificación, mientras tanto, será indispensable presupuestar inversiones en infraestructuras físicas, como nuevos campus, laboratorios, bibliotecas y espacios de estudio, para mejorar el ambiente de aprendizaje.

Para el profesor Jorge, de la Facultad de Ciencias Administrativas, se requiere establecer vínculos más estrechos con la industria y el sector empresarial para facilitar oportunidades de empleo, pasantías y proyectos colaborativos, lo mismo que implementar medidas sostenibles y promover la responsabilidad social universitaria, abordando temas ambientales y participando en iniciativas que beneficien a la comunidad.

El fomento de la ética y la transparencia en la gestión universitaria se debe hacer involucrando a la comunidad en la toma de decisiones a través de mecanismos participativos, como consejos estudiantiles y comités consultivos. Así lo considera Isabel, quien es miembro del Comité de Ética.

Por último, dentro de esta lista de consejos, considero yo, es indispensable que los candidatos y candidatas pongan en primer lugar la salud, seguridad y bienestar de todos, y particularmente la de los estudiantes. Una comunidad mejor equilibrada se logrará implementando programas de apoyo a la salud física y mental de toda la comunidad universitaria, reconociendo la importancia del equilibrio entre la vida académica y la vida personal.

¡Que ganen los que mejor puedan servir a la Universidad Central del Ecuador!

Contenido externo patrocinado