El ritmo de la vida actual causa aislamiento y fracciona los afectos hasta provocar estados de desencanto
La depresión afecta a 350 millones de personas y puede llevar al suicidio
Los índices de depresión en el mundo son altos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 350 millones de personas en el mundo la padecen. La depresión crónica puede llevar al suicidio y es la causa, aproximadamente, de un millón de muertes anuales en el planeta.
La depresión, además, es la principal causa de discapacidad y contribuye a la carga mundial de morbilidad, según la OMS.
Jhonny Benjamin, a los 20 años, le diagnosticaron esquizofrenia y, posteriormente, decidió lanzarse de un puente de Londres. Cuando estuvo a punto de arrojarse al vacío, alguien le dijo: “Todo estará bien, amigo, estarás mejor”. Esas palabras bastaron para dar la vuelta y reconsiderar la idea del suicidio.
Seis años después, un mensaje circuló por las redes sociales: “Me llamo Jhonny Benjamin y el 14 de enero de 2008 intenté quitarme la vida saltando desde el Puente de Waterloo. Un extraño apareció de pronto y se dirigió a mí. Me dio esperanza e inspiración. Por desgracia, estaba tan nervioso que ni siquiera recuerdo su nombre. Lo único que sé es que tenía veinti pocos años y que iba camino al trabajo. Me gustaría reencontrarme con él para darle las gracias. ¿Podrías ayudarme?”.
La historia llegó a la pantalla de la novia de Neil Labourn (el joven que evitó la muerte). Jhonny Benjamin y Neil Labourn se volvieron a ver al cabo de seis años. Se miraron de frente y se dieron un fuerte abrazo. “No soy un héroe, lo hice por puro instinto”, reconoció el rescatador.
La historia de Jhonny reveló un caso afortunado. Pero, los seres humanos reaccionan de distintas maneras ante las más dolorosas adversidades de la vida cotidiana.
Antonio Romoleroux, fotógrafo ecuatoriano que se dedica a investigar historias de individuos que han emergido de los umbrales del suicidio -lento o fulminante-, recogió en su libro El yo consciente las experiencias de 19 personas que encontraron la forma de superar grados profundos de depresión. A esta capacidad humana de sobreponerse y aprovechar las aparentes desventajas es conocida como resiliencia.
John Dolan, hijo de un recolector de basura y de una empleada de aseo, nació y creció en las haciendas del este de Londres. Desde niño era hábil para dibujar, pero las necesidades económicas de su familia lo obligaron a dejar el hábito.
Cuando era menor de edad dirigió bandas de delincuentes adolescentes y fue a la cárcel. A los 39 años, Dolan, quien tenía medio centenar de robos a cuestas, había entrado y salido de la cárcel unas 30 veces, se había vuelto adicto a la heroína y mendigaba en Londres. Pero un día, una pareja de mendigos le encargó un perro llamado George. ¿Cómo cuidaría Dolan a un perro si no podía cuidarse ni él mismo? El cariño pudo más y la responsabilidad sobre George hizo que Dolan retomara los dibujos de su niñez y dejara la heroína para cuidarlo.
Un día, el galerista Howard Griffin se dio cuenta del talento del mendigo que estaba a pocos pasos de su local. Le encargó que trabajara para él, le compró material de mejor calidad y así llegó la primera exposición de sus dibujos George El Perro, John el artista, con ventas que alcanzaron los 60.000 euros.
Ahora, Dolan es un artista reconocido que expone sus dibujos en varias galerías londinenses y, además, escribió el libro El perro que me cambió la vida, publicado por la editorial Penguin Random House y convertido inmediatamente en un best seller en el Reino Unido, con traducciones en español y ventas en España y Estados Unidos.
La resiliencia no solo significa resistencia. Implica que el individuo sea capaz de reconstruirse a partir del reconocimiento de su situación y evitando la negación. Pero la resiliencia es un fenómeno de doble vía. Antonio Romoleroux aseguró que uno de los elementos indispensables para que un individuo deprimido se sobreponga es que un adulto crea en él sinceramente.
“La resiliencia implica ver de otra manera a quienes tradicionalmente son considerados casos perdidos”, dijo la sicóloga Patricia Aguirre. Este mal que se ha extendido en la humanidad es responsabilidad de todos.
Romoleroux ha aportado con su libro a difundir un asunto que compete a todos. Si las 19 personas que respondieron a las preguntas del libro fueron capaces de enfrentar las adversidades, entonces es seguro de que la depresión como un lamentable fenómeno contemporáneo puede ser combatida si se la enfrenta como sociedad. (I)