Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

Entre el corazón y la cabeza

-

En una reunión mantenida con destacados pensadores y Yachaqs para tratar el tema de las ciencias ancestrales, Alberto Taxo hizo una declaración fundamental para entender por qué el mundo mestizo occidental no logra entender las particularidades y la profundidad de la forma de entender la vida de los pueblos indígenas.

Taxo dijo que es muy difícil que nos pongamos de acuerdo, ya que, en su opinión, “mientras que la filosofía de ustedes está basada en el pensamiento y todo tiene que ser producto de la mente, es decir, conociendo, entendiendo y percibiendo la realidad en base al pensar, conocer y entender, nosotros, en cambio, todo lo hacemos con el corazón; por eso, como estamos en dos frecuencias distintas, es muy difícil ponerse de acuerdo. Ustedes -decía- hacen las cosas pensando, nosotros las hacemos sintiendo. El blanco mestizo privilegia o pone en primer lugar la cabeza; nosotros el corazón. Y por eso llevamos quinientos años de desencuentros”.

Esta aseveración me hizo recordar momentos notables de nuestra intensa y trágica historia, empezando por el día en que Fray Vicente Valverde, sacerdote dominico que acompañaba a Francisco Pizarro para sacramentar la masacre de los Incas, entregó a Atahualpa una Biblia para que él la reconociera y se sometiera al Dios de los cristianos. El soberano cogió el libro, sin entender cómo este podía ser superior al Sol que daba luz y vida a todo lo que existía, y lo arrojó a la tierra de Cajamarca. Los arcabuces tronaron y, junto al relincho de los caballos, se consagró la más brutal e injusta conquista de los tiempos modernos. Pasaron cinco siglos en los que el indio sometido veía con rencor y desconfianza al blanco y al mestizo que abusaban de él. Por parte de los conquistadores y de los criollos republicanos que les sucedieron, hubo pocas muestras de justicia y humanidad hacia el pueblo indígena americano.

Hoy dos Constituciones, las de Ecuador y Bolivia, reconocen al Sumak Kawsay y al Suma Qamaña como principio fundamental de su ordenamiento jurídico. Es la idea del Buen Vivir y son estos tiempos nuevos.
El reconocimiento de las ciencias ancestrales es uno de los primeros pasos indispensables para poder encontrarnos, reconocernos y empezar a caminar juntos. La sabiduría desarrollada durante milenios en tierras americanas sigue vigente en los conocimientos y en la forma de vivir de los abuelos sabios, Yachaqs y Yatiris de los Andes americanos. Es por lo tanto indispensable profundizar el intercambio de saberes para juntos poder construir la anhelada sociedad del Buen Vivir, del Sumak Kawsay. Es hora de que el corazón y la cabeza se pongan de acuerdo por primera vez en la historia. La razón occidental con el sentimiento y voluntad de los primeros pueblos: Es un reto único que tenemos adelante. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media