Publicidad
Dinero electrónico: Fácil y mucho más seguro
La inmensa mayoría de personas usamos el dinero para el intercambio cotidiano. Desde pagar el bus, la comida, la ropa, hasta el alquiler de una casa. Desde hace algunas décadas, particularmente desde la década de los ochenta del siglo XX, mediante la mejora de las telecomunicaciones se popularizó el uso de la tarjeta de crédito. Este medio permitió disponer de un fondo, otorgado por un banco emisor y pagar en cualquier lugar que lo aceptara.
Pues bien, con la última revolución ocurrida con los teléfonos celulares inteligentes se popularizó otro medio para el intercambio, el dinero electrónico. También es conocido como monedero electrónico, ‘e money’, dinero digital o efectivo desde el celular. Es básicamente un sistema de transferencia entre un comprador y vendedor, para el pago de un bien o servicio.
Al contrario de lo que muchos piensan, la primera vez que se usó el sistema de dinero electrónico fue hace más de cuatro décadas. En 1972, el Banco de la Reserva Federal de San Francisco (EE.UU.) creó la primera red para realizar transferencias electrónicas de dinero entre su casa matriz y sus filiales bancarias. Este proceso demostró ser ágil, mucho más seguro que transportar grandes sumas de dinero, y mucho menos costoso.
Sin lugar a dudas, con el desarrollo de los nuevos sistemas de comunicación como la internet, aparatos móviles (teléfonos celulares) y otras tecnologías su uso se masificó, sobre todo al comienzo del siglo XXI. Hoy en día, 93 de 193 países en el mundo utilizan este medio de pago, lo que confirma la aceptación que está logrando a escala mundial.
Por citar algunos de los muchos ejemplos, en Corea del Sur el autobús se paga con dinero electrónico. Dinamarca anunció en 2016 que pretende suprimir el dinero en efectivo, sustituyéndolo por el electrónico. En países del África, como Kenia o Tanzania, no había muchas agencias y sucursales bancarias, por ello, cuando llegó la telefonía celular, sirvió como un mecanismo eficiente para utilizar el dinero electrónico y efectuar las transacciones, sobre todo en las zonas donde no había agencias.
En Ecuador esta iniciativa tomó forma desde enero del 2014 y es impulsada por el Banco Central del Ecuador (BCE). El dinero electrónico o efectivo desde el celular no reemplaza el uso del dólar. De acuerdo al artículo 94 del Código Monetario de Ecuador, su valor debe representar la misma cantidad de dólares depositados. Esto significa que no se está creando dinero nuevo, sino que se trata de un nuevo método, más económico, para almacenar, transferir dinero existente y efectuar pagos de servicios básicos.
Hoy en día, se puede abrir una cuenta de dinero electrónico desde un teléfono celular cualquiera -no se necesita que sea inteligente o de última generación-. Marcando *153# es posible registrar una cuenta colocando su número de cédula. Luego se confirma el nombre y después de responder a unas preguntas, se recibe una clave temporal, que se debe cambiar por otra clave escogida por el usuario. La página web habilitada para este servicio (www.efectivo.ec) ofrece información paso a paso de cómo activar una cuenta.
En Ecuador, el dinero electrónico puede ser canjeado por su equivalente en dólares sin ningún tipo de descuento, con excepción de los gastos relacionados con una transacción en efectivo, similar al uso de cajero automático.
El uso de este tipo de dinero permite la inclusión económica de las personas que no poseen una cuenta bancaria. En Ecuador, el 40% de la PEA (Población Económicamente Activa) no tiene cuenta bancaria. Pero no solo eso, basta tener señal en algún cantón de la Amazonía, para hacer la transacción. Es decir, no se necesita de una agencia con cajeros para efectuar la transacción. En los países africanos su expansión ha sido masiva, precisamente porque evita procesos engorrosos tales como filas, aperturas de cuentas formales, entre otros. Pero además, porque llega a lugares donde la banca formal no existe y sobre todo, porque es aceptado por todos, incluso en la tienda de la comunidad.
Con este tipo de cuenta, solo se necesita un celular y haber abierto su cuenta. Para ello, se han firmado acuerdos con las empresas CNT, Movistar y Claro. No existe cargo adicional por el uso del sistema.
Las ventajas de usar este dinero son muchas. Puede hacer la transacción desde su casa y a cualquier hora del día. Este sistema reduce los costos administrativos y financieros que implican el manejo del dinero en efectivo. Adicionalmente, si el consumidor utiliza dinero electrónico para sus pagos por bienes y servicios, se le devolverá el 4% del IVA de la misma forma. El sistema de dinero electrónico es voluntario y, si a alguien le conviene que le paguen así en vez de en efectivo, lo podrá solicitar.
En medio de tantos beneficios existen también muchos desafíos. El primero de ellos es que, como cualquier otro, es un proceso de aprendizaje. El segundo es la creación de la confianza; las personas aprenderán a usarlo en la medida que su dinero está respaldado.
Este es un proceso que se está expandiendo rápidamente en todo el mundo y Ecuador no será la excepción. Es hora de innovar, a tan solo un par de ‘click’ desde su teléfono, puede ahorrar tiempo en sus pagos y transacciones. Tiempo que podrá invertir en todas aquellas actividades que le producen mayor bienestar y felicidad. (I)