Publicidad

Ecuador, 02 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Xavier Guerrero Pérez

Táctica equivocada

18 de enero de 2021

La estrategia de la Administración Tributaria Estatal al implementar el Régimen Impositivo para Microempresas -que abarca hasta a las personas naturales en su rol de emprendedores- puedo leerla como positiva, si miramos que una de las intenciones de esta es la simplificación de las obligaciones tributarias. Sin embargo, la táctica establecida para la recaudación del Impuesto a la Renta, esto es la contribución obligatoria del 2% sobre los ingresos obtenidos en el ejercicio fiscal 2020 sin tener en cuenta un “piso mínimo” como excepción, a todas luces es equivocada, y hasta podría verse como asfixiante para más del 95% de las micro y pequeñas empresas (y de las personas naturales que hacen comercio).

A esto se suma el evento que sucedió hace varios meses atrás: en redes sociales varias personas (casi seguro emprendedores informales por necesidad, dado que se encontraban forzadamente afiliados al gremio del desempleo) expresaban su malestar debido a que el SRI dio a conocer el catastro de quienes están sujetos al Régimen Impositivo para Microempresas, y ellos habían sido incluidos. En específico, las dos condiciones para estar dentro de dicho régimen son: ingresos “de hasta” $300.000 y “tener hasta” nueve trabajadores. Deliberadamente he ubicado comillas en virtud de que, conforme se ha establecido, por ejemplo: aquel emprendedor que haya generado dos o tres ventas de tipo comercial, y sea únicamente él quien conste como trabajador, él ya forma parte del mencionado régimen.

¿Cuál es la situación actual? Por un lado, el sector emprendedor (que incluye a personas comunes y corrientes) está económicamente azotado por los efectos de la covid-19: personas que poco o nada vendieron, que perdieron mucho, que aún tienen deudas, que se desesperan ante la llamada o el mensaje de texto de cada día con la consigna “paga” (como lo dijo un candidato presidencial en el debate obligatorio); y, por otro lado, una autoridad tributaria que por beneficiar la simplificación ergo cristalizar la recaudación, se vuelve poco sensible a la realidad al imponer entregar 2% de lo obtenido en un año 2020 de pérdidas y dolor (ingresos brutos), sin importar si se tuvo utilidades o no… sin considerar si lo ínfimo que se ganó fue para evitar o cerrar o “tirar la toalla”.

Lo deseable es una política tributaria progresiva (quién mayor patrimonio posea, mayor cooperación otorgue). En contraste, la táctica del SRI es incitar a (sobre)endeudarse para tributar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicidad Externa