Publicidad
La medicina o ciencia clínica, denominada también biomedicina por referirse a la curación de las enfermedades del cuerpo humano individual, se sustenta en la ciencia occidental de las evidencias, demostraciones básicamente cuantitativas que circulan en revistas y publicaciones en papel o digitales, respaldadas por pruebas o “Ensayos Clínicos Controlados”, entre las cuales las que más se destacan son los referidos a la producción de nuevos medicamentos.
Los estudios poblacionales de la problemática clínica son abordados por la epidemiología tradicional denominada también epidemiología clínica. Se diferencia de la epidemiología social que, como fruto de la medicina social, aborda esa determinación de los procesos de enfermedad y salud, determinación que hace referencia al todo, a diferencia de los determinantes, en plural, que aluden a las partes, fragmentos o factores, considerados de modo independiente.
La Medicina Basada en Evidencias, MBE, pertenece al campo curativo, diferente a la concepción de salud. El método científico de la MBE no sirve para el abordaje de la salud colectiva porque corresponde a otro dominio. Mientras la biomedicina aborda el dominio individual, la salud colectiva lo hace en el contexto cultural y social. Lo individual es el campo de la física y la biología, el dominio de la salud colectiva se conoce y explica por las reflexiones filosóficas, la epidemiología crítica (que analiza la determinación debida a causas políticas y económicas del poder en la sociedad), los estudios históricos y dialécticos de los sistemas y servicios de salud.
Estas consideraciones llevan a proponer que el Sistema Nacional de Salud debe abordar los dos campos, tanto el de las evidencias de la enfermedad con la biomedicina, como el mundo integral de la salud colectiva. El dominio de la biomedicina tiene tres niveles en los servicios, el ambulatorio, el hospitalario general y el de especialidades. El dominio de la salud colectiva aborda, con otros métodos y enfoques, la salud en el hogar, el trabajo, la calle, la relación con la naturaleza.
Los dos son dominios diferentes, obedecen a leyes e interpretaciones diferentes, pero deben formar parte del Sistema Nacional de Salud como componentes duales, complementarios, integrales. Deben ser abordados juntos pues el uno requiere del otro, el uno es la realidad física y biológica del cuerpo, el otro la realidad subjetiva cultural y la realidad general de la sociedad.