Publicidad

Ecuador, 26 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

La iridología: ¿Axioma o fantasía?

20 de abril de 2024

Ojos claros y serenos, ya que así me miráis, miradme al menos…

Gutierre de Cetina

El iris del ojo es de superficie plana y posee una abertura circular, la pupila, que varía de tamaño y tiene la misma utilidad que el diafragma de una cámara fotográfica. La función del iris es regular la cantidad de luz que entra al ojo.

Para la medicina “convencional”, la Iridología es el estudio de las características del iris; en cambio, para la medicina alternativa, es un método de diagnóstico que permitiría conocer el estado de salud físico-emocional y mental de la persona; su historial clínico y complicaciones; a través de la observación e interpretación de una serie de lesiones, manchas, líneas y decoloraciones que se van reflejando en su interior.

 Los ojos como espejo del cuerpo

La observación de las enfermedades a través de los ojos es tan antigua como la humanidad. Las modificaciones que ocurrían en el iris ya eran estudiadas por los habitantes de la antigua China y el Tíbet. También existen referencias en algunos trabajos de Hipócrates, y registros en la Escuela de Medicina de Salema.

Sin embargo, no fue hasta 1800, cuando el homeópata húngaro Ignatz von Peczely, encontró en el jardín de su casa una lechuza, y en su intento de evitar que fugara le fracturó una de sus patas. Al día siguiente advirtió una línea oscura a nivel del iris de uno de los ojos, que antes de la fractura no era visible. Tras varios meses y a medida que la fractura se fue consolidando, la línea desapareció coincidiendo con la completa curación…

¿Historia o leyenda? No importa, el hecho es que, de acuerdo con sus defensores, el iris revela la presencia de “inflamaciones" y su localización exacta en el órgano afectado. 

Las evidencias

No existe ninguna evidencia científica que demuestre que la Iridología posea algún valor. 

La mayoría de los médicos que siguen la corriente “científica” o “convencional”, son críticos con los profesionales que ejercen la Iridología.

En la época de la Medicina Basada en Evidencias, la capacidad diagnóstica de las pruebas se basa en su exactitud. Para ello, es imprescindible calcular el “Valor Predictivo Positivo” de una prueba; (la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo). 

Los defensores de la Iridología deberían presentar evidencias sobre la verosimilitud de esta, comparándola con pruebas diagnósticas validadas, o bien, deberíamos apelar a la Duda Metódica de Descartes.

Contenido externo patrocinado