El programa propuesto por la Universidad de Guayaquil (UG) para su recalificación académica tiene entre sus tareas el fortalecimiento de la investigación. Actividad severamente observada en el informe de evaluación de la Ceaaces. Las otras áreas del plan son: formación, gestión administrativa y vínculos con la sociedad. Es de entenderse que estos cuatro componentes deberán actuar armónicamente en conjunto como subsistemas para obtener el objetivo esperado: la rehabilitación institucional.
La facultad de Ciencias Agrarias de la UG puede aportar extraordinariamente en forma positiva para la investigación científica para el desarrollo del aprovechamiento de los recursos naturales de los trópicos, información exigua en el conocimiento ecuménico. Localizada en la Cuenca del Guayas, la mayor cuenca hidrográfica de la costa del Pacífico de América del Sur es considerada por sus recursos naturales renovables como una de las fortalezas económicas potenciales para el desarrollo agrícola. Y en lo que corresponde a la investigación constituye un laboratorio natural en los trópicos, en el cual podemos encontrar en sus pisos altitudinales a cortas distancias replicadas las condiciones latitudinales características del planeta desde las zonas tórridas hasta las polares.
La investigación y capacitación agrícola en nuestras instituciones prioritariamente están orientadas a la obtención de los productos de exportación mediante técnicas exógenas, condicionadas a las ventajas financieras para el importador sin considerar el precio de las consecuencias ambientales y socioeconómicas del productor.
La actual crisis académica es una oportunidad para reorientar nuestra investigación y capacitación agrícola. La agricultura se la define como el arte de cultivar la tierra y las ciencias agrarias como el conjunto de conocimientos derivados de las ciencias exactas, físicas y económicas aplicables al cultivo de la tierra, lo cual, como ‘arte’, nos recuerda su condición humana; y como disciplina científica, la obligación de rescatar, antes que el recetario del exportador de paquetes tecnológicos inhumanos, el fundamento científico de las soluciones, evitando los riesgos sobre la salud humana y la degradación del ambiente, advirtiendo que la globalización tiende -a través de los derechos de propiedad intelectual- a privatizar la investigación.
Actualmente las diez principales industrias transnacionales productoras de semillas y agroquímicas concentran alrededor del 85 por ciento del mercado mundial.