Publicidad

Ecuador, 03 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Xavier Guerrero Pérez

Exprimiendo el Debate 2023 (II)

17 de enero de 2023

Transcurrieron los dos “debates” organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde las candidatas y los candidatos a Alcaldías y Prefecturas (para las jurisdicciones con más de 100.000 habitantes). Puedo aseverar, sin temor a equivocarme: ni de lejos fue debate.

Diario La Hora, en primera plana:

“Debates fracasan en ayudar al votante

Los debates de candidatos a prefectos y alcaldes costaron $828 mil a escala nacional. A Pichincha se le designó $42,475. Los postulantes se declinaron a los ataques personales y promocionarse. La duración de las intervenciones hizo difícil que los votantes conocieran las propuestas”. 

En esta ocasión seré breve, pero, como siempre, categórico y observando lo que corresponde: salvo contadas (tal vez raras) excepciones, nuestro ‘pull’ de candidatas y candidatos demuestran poco o inclusive escaso conocimiento de la competencias, atribuciones y prohibiciones de lo que una autoridad seccional está llamada a tener en cuenta en el ejercicio de su función. Preocupa más cuando aquellas y aquellos de los que me estoy refiriendo persiguen continuar en funciones. ¿Cómo han podido llegar hasta aquí, si demuestran poca capacidad y competencia?

Pero, vamos más allá: a nivel personal, como personas que deberían liderar e impulsar el cambio pro mayor bienestar social, la tarea luce mayormente incompleta: personas que en estos ejercicios públicos fueron ‘a leer sus propuestas’. Sí, a leer; personas que acudieron a la cita para hablar de terceras y terceros; personas que se presentaron al evento para denostar, para denigrar, para traspasar la línea de lo que debe ser ‘un cruce de palabras entre adversarios’, para ir a ‘un cruce de palabras entre enemigos’. Aunque, y con conocimiento de causa, todo es cuando el botón rojo de las cámaras, ‘rec’, está encendido: detrás del telón todas y todos son compadres y comadres.

Las audiencias, que somos quienes estamos llamados a cumplir con ese sagrado y digno deber cívico de ejercer el derecho al voto en febrero 2023, no pudimos avocar conocimiento de los puntos neurálgicos de las propuestas de cada candidata y candidato. Con los “debates”, quienes vamos a elegir no ganamos, sí perdimos tiempo, e inclusive estuvimos expuestos a ser seducidos por una clase política o política de clases donde todo se resuelve desde los resentimientos, la ofensa y la rabia. Aquí perdimos. Basta traer a colación, por ejemplo, lo que el CNE comprendió por la palabra ‘interpelar’. Parecería ser que confundieron la palabra por ‘preguntar y contestar’. Los tiempos en contra de poder desarrollar. Ya lo he indicado, también, que la metodología resulta anacrónica para con el estado y la composición social de nuestros tiempos. Mi Madre me decía: hijito, esos debates se parecen mucho al programa que conducía Don Pancho Cabanilla hace muchos años atrás: ‘Quien Sabe, sabe’.

Exprimiendo el Debate 2023 nos permite, ciertamente, aprender de los ejercicios, aunque hayan sido incorrectamente ejecutados: hay que propender a una maduración como sociedad: autoridades electorales mayormente comprometidas, que auténticamente conozcan, comprendan y se comprometan con el fortalecimiento de la democracia, con lo invaluable que resulta que cada electora o elector se ‘empape’ de la oferta política de cada candidata o candidato, y que interioricen las implicaciones del derecho de participación y del significado de un debate (no una simulación de preguntas y respuestas, erróneamente ejecutado, y donde ‘las y los mismos de siempre’ resultan ser parte de la presentación de estos eventos, vistas y vistos en quienes fueron escogidas y escogidos como moderadores (que, más bien, deberían ser denominados presentadores, o lectores); organizaciones políticas que busquen la consolidación ideológica y la reflexión en pro de la democratización de sus filas (el obstinarse por ‘cuadros ganadores’, sin brindar oportunidad a ‘rostros poco conocidos’ pero con ideas innovadoras, es un contrasentido a la institución del relevo generacional, y cae perfectamente en aquella frase popular: “¿Cómo puede obtener experiencia si no se le brinda la oportunidad?”; y, una sociedad mayormente exigente, pero también mayormente decidida a postularse si es que nuestras y nuestros representantes se niegan a enmendar.

Publicidad Externa