Publicidad

Ecuador, 07 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

El parentesco

27 de diciembre de 2012

El parentesco es el vínculo que existe entre personas unidas por sangre común (consanguinidad), por el matrimonio (afinidad) o por la adopción (parentesco civil). Los alcances y responsabilidades del parentesco varían según los diversos países y culturas.

Empero, hay algunos reconocidos social y legalmente en la mayoría de países del mundo, tales como la obligación recíproca de manutención entre padres e hijos, la patria potestad, la herencia y ciertas limitaciones legales respecto de los parientes próximos.

En los viejos tiempos, cuando los lazos familiares tenían un carácter religioso y no civil, incluso existían formas de parentesco generadas por el bautismo, que producía vínculos entre padrinos y ahijados y también entre compadres. A partir de la Revolución Alfarista, estas formas de parentesco han ido perdiendo su fuerza social, aunque todavía mantienen cierta vigencia en la cultura campesina.

Más allá de las implicaciones antropológicas y jurídicas que tiene el parentesco, lo cierto es que es reconocido como un vínculo entre personas, que unas veces es efectivo y otras solo potencial. Es efectivo cuando los parientes conviven, se tratan con frecuencia o mantienen alguna forma de proximidad que pueda crear entre ellos lazos afectivos, y solo potencial cuando viven o se mantienen distantes.

En la vida política, la presencia del parentesco tiene casi siempre connotaciones negativas, especialmente en los países republicanos, donde el lugar en la vida política o el acceso a la función pública deben estar determinados por el mérito y no por la relación familiar con el líder partidario o el gobernante.

Por eso se ve tan mal a esos “partidos familiares”, donde los hermanos y parientes copan los cuadros de mando o donde incluso se dan aberraciones tales como formar binomios electorales entre esposo y esposa, como ocurre en nuestro país.

Todavía más complejo es el asunto del nepotismo, que es la desmedida inclinación de ciertos gobernantes para colocar a sus parientes en las altas funciones públicas, como ocurría en tiempos de Gutiérrez.

Si no hay esa desmesura, no está mal que un gobernante nombre a algún familiar meritorio en una función de confianza. Pero aun en este caso existe el riesgo de que el beneficiado no tenga los quilates requeridos o tenga “rabo de paja”, en cuyo caso será más difícil y costoso prescindir de sus servicios.

En síntesis, lo mejor para una república será siempre que los parientes del gobernante estén lejos del poder o en discretas funciones secundarias.

Publicidad Externa