Publicidad

Ecuador, 12 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Este 12 de febrero se cumplen 193 años de anexión oficial de Galápagos al Ecuador

Este 12 de febrero se cumplen 193 años de anexión oficial de Galápagos al Ecuador
Este 12 de febrero se cumplen 193 años de anexión oficial de Galápagos al Ecuador
-

Este 12 de febrero, Ecuador conmemora 193 años de la anexión oficial de las Islas Galápagos, reafirmando su compromiso con la protección y sostenibilidad del archipiélago.

En los últimos años, se han implementado proyectos para la conservación marina, asegurando la protección de ecosistemas frágiles y especies migratorias.

Uno de los hitos más importantes ha sido la creación de la Reserva Marina Hermandad (RMH). Esta área protegida forma parte de un acuerdo regional con Costa Rica, Panamá y Colombia, que busca gestionar de manera sostenible las zonas marinas protegidas en la región. Con una extensión de 60.000 km², la reserva se divide en una zona de conservación estricta (No Take) de 30.000 km², donde no se permite la pesca, y una zona de pesca responsable de 30.000 km², con restricciones al uso de artes de pesca como el palangre.

Según, Eliécer Cruz, director del Programa Galápagos  de Fundación Jocotoco, encargados de supervisar la biodiversidad de las especies marinas en la reserva, "la creación de la RMH representa un hito en la conservación de aguas abiertas, protegiendo especies marinas altamente migratorias y fortaleciendo la conectividad entre áreas marinas protegidas de dos países: la Reserva Bicentenario en Costa Rica y la Reserva Marina de Galápagos en Ecuador," 

El financiamiento para la gestión de la reserva se sustenta en un canje de deuda por naturaleza, mecanismo que garantiza recursos sostenibles para la protección marina. En diciembre de 2024, se aprobó la primera inversión de USD 6 millones, destinados a fortalecer el control y vigilancia de la reserva, a cargo de la Armada del Ecuador, el Parque Nacional Galápagos y la Subsecretaría de Pesca.

Organizaciones como TUNACONS han trabajado en conjunto con el sector pesquero para garantizar que las actividades de pesca no afecten la biodiversidad del área. Se han implementado estrictos sistemas de monitoreo satelital para regular las operaciones en la reserva y minimizar el impacto ambiental. Asimismo, se han delimitado zonas donde la pesca de atún con redes de cerco es permitida, asegurando que la actividad económica y la conservación puedan coexistir de manera responsable. 

"Actividades como la pesca y el turismo generan cambios en el ecosistema marino, por lo que es fundamental entender estos efectos mediante la investigación científica y aplicar buenas prácticas para su conservación”, explicó Guillermo Morán, director ejecutivo de la Fundación para la Conservación de Atunes, TUNACONS.

En febrero de 2024, el Ministerio del Ambiente, la Armada del Ecuador y el Ministerio de Producción firmaron un convenio para coordinar las acciones de control y vigilancia en la reserva.

También te puede interesar:

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media