Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Pedro Páez: Todos los sectores económicos están concentrados

Pedro Páez: Todos los sectores económicos están concentrados
07 de enero de 2013 - 00:00

La Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) se crea por una necesidad de regular los monopolios y oligopolios establecidos en el Ecuador ¿Cuál es la tarea fundamental
emprendida desde el inicio de su gestión, cuando por mandato constitucional y consulta popular, se pide desconcentrar el poder económico en el país?

El censo económico de 2010 muestra que todos y cada uno de los sectores económicos del Ecuador están concentrados. Tenemos un nivel de concentración en el contexto de la economía Latinoamericana demasiado alto. Evidentemente aquello no podemos cambiarlo de la noche a la mañana y lo que nos permite la ley no hace referencia a la estructura, sino al comportamiento. La tarea que tenemos en la SCPM es frenar el abuso de poder de mercado existente en el país desde hace varios siglos atrás.

¿Cuáles son los mercados de la economía que mayor concentración de poder tienen en el país?

Insisto, son todos y cada uno de los sectores económicos, pero claro, hay una situación jerárquica, pues existen sectores en los que por la incidencia de encadenamientos productivos, por un mayor dinamismo de los mercados, tienen un mayor nivel de concentración que en otros, pero en realidad, no hay un solo sector de la economía ecuatoriana que no esté concentrado. 

¿A través de que mecanismo se puede determinar que un sector está más concentrado que otro, qué pasa con el sector financiero por ejemplo?

En el sector financiero tenemos que los cuatro bancos más grandes concentran entre el 60% y 80% de los agregados financieros más relevantes que son: depósitos, patrimonio, activos y monto de ingresos.

¿Cuáles son las alternativas para desconcentrar a los diferentes sectores de la economía ecuatoriana y convertirlos en espacios más justos para el comercio competitivo?

Para ello, se debe desarrollar una serie de políticas con la participación de varias instituciones,
como la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) por ejemplo, e incidir en aquellas acciones de los bancos que estén afectando la posibilidad de expansión y competencia en el mercado.

 De hecho, cuando cuatro bancos mandaron cartas de alerta respecto a una potencial crisis bancaria en el país a sus respectivos clientes, había una serie de indicadores que mostraban la pertinencia de una acción de parte de la SBS, por lo que iniciamos la investigación preliminar.

Eso, porque tenemos el caso de una acción colectiva concertada por parte de cuatro actores con posición dominante en el mercado, donde los efectos podrían haber desembocado en un ataque especulativo, y sabemos que en la anterior corrida bancaria empezamos con 37 bancos, y acabamos con 24. Entonces, hay un peligro que esa clase de acciones tipifiquen una infracción a la Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado.

¿Cuál es el procedimiento que han adoptado para dicha investigación y de ser el caso, se aplicarían las debidas sanciones a los infractores de encontrarlos culpables?

Esta investigación toma mucho tiempo. Primero, tenemos que generar un proceso de barrido, de estudios macroeconómicos y sectoriales para ubicar cuáles son los actores económicos con una mayor incidencia sobre la economía ecuatoriana y cuáles son los tipos de actitudes que pueden tener un efecto nocivo sobre el funcionamiento de la economía.

Luego, se priorizan los casos más relevantes en el proceso de investigación preliminar, en el que inclusive, se están realizando citaciones a los distintos operadores económicos; algunos son reservadas y otros son públicos, y si hay la autorización de las empresas y de los operadores relevantes, esas investigaciones que se hacen quedan para el dominio público. Posteriormente, las investigaciones que no son reservadas pasan a la sustanciación del proceso. Ahí tenemos dos fases: la investigación procesal y la sentencia sobre la base de los resultados de esa investigación.

¿En el sector comercial, cómo se está trabajando para controlar el dominio de mercado que tienen las empresas?

De igual manera, en dicho sector existe un nivel de concentración muy alto. Por ejemplo, las cadenas de comercialización tienen cuellos de botella que concentran el mercado, estos casos configuran formas de oligopolio o de oligopsonio. 

Oligopolio es cuando un pequeño grupo de empresas acapara la venta de determinados productos en una economía, y el oligopsonio, por el contrario, es cuando existen pocos compradores en el mercado en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios; ambos escenarios dan lugar a abusos de mercados.

Además, en el tema de comercialización tenemos una práctica generalizada de contratos de exclusividad, en algunos casos, dedicados a las franquicias que son muy comunes en el país. Esto lo debemos analizar para dar un tratamiento común a todos, siendo necesario estudiar una jurisprudencia que permita ser consistente, congruente y que permita a todos los operadores económicos que tengan una percepción clara del trazado de la cancha.

En el caso de los supermercados, ¿cómo se los va a ir desconcentrando, si al productor aún le exigen ciertas reglas y condiciones para ingresar en dicho sector comercial?

Los problemas de la estructura económica del país vienen desde la época de la conquista, ahí se ubica un proceso de desposesión de un sector de la población y de concentración del poder económico en otro sector. Con la modernización capitalista esos procesos de concentración que al principio estaban ligados a la tierra, al dinero, a ciertas perspectivas del comercio y a la vinculación con el poder burocrático de la colonia, se van poco a poco robusteciendo con la dinámica de la acumulación, de la inversión del capital.

Dichos procesos, dada la escala del mercado ecuatoriano y la tremenda polarización en la distribución del ingreso, han generado esa estructura de concentración en el país. La ley no nos da atribuciones para avanzar en un proceso de transformación de esas estructuras, lo que podemos hacer es cambiar los comportamientos para prevenir que ese proceso de concentración continúe de manera nociva para el país, pero también para frenar los abusos que hoy se cometen.

Entonces si en el país hemos vivido 500 años de abusos económicos, ¿cúales son los mecanismos para ir acabando con esas formas de neocolonialismo?

En estos 500 años de abusos cotidianos, la gente ha asumido que esos excesos son normales, entonces hemos interiorizado esos atropellos, especialmente en el plano económico, y en los otros espacios de la vida social.

La lucha social de alguna manera ha permitido ir desterrando ese tipo de prácticas. Precisamente una de las tareas fundamentales de la SCPM, es promover una campaña nacional para frenar el abuso, no tenemos que aceptar la injusticia en ningún ámbito de la vida social, por eso estamos
generando alianzas estratégicas con las universidades, con los gobiernos seccionales para llegar a los ciduadanos con una nueva visión de las relaciones económicas.

Siendo la soberanía alimentaria un régimen de producción social y solidario, ajeno a la lógica de acumulación y concentración de mercado ¿cómo va a garantizar la superintendencia el cumplimiento de dicho modelo de desarrollo?

Primero, al romper ese tipo de prácticas abusivas que mencioné anteriormente, estamos abriendo las puertas para que haya otro tipo de articulación entre la economía popular heterogénea con el sector capitalista corporativo. Entonces, lo que necesitamos en el país, es que cada uno de los pequeños empresarios y operadores de la economía popular y solidaria estén conscientes de los derechos que les garantiza la nueva ley para que los hagan cumplir y no admitan ningún tipo de abusos y, si son sometidos a alguno, deberán denunciar a la Superintendencia, más aún si existe algún tipo de temor por represalias.

También deberán trabajar a nivel de asociaciones y articularse con las universidades en cuanto a investigación.

 

Contenido externo patrocinado