El gobierno invertirá $ 30 millones para la industria cárnica
“La informalidad no permite controlar precio de la carne”
Con un promedio de 5 millones de reses y de 298.000 ganaderos en todo el país, la cadena productiva de la carne es un tema que preocupa a las autoridades por su informalidad, en un momento en que el país apunta a exportar este producto.
La subsecretaria de Ganadería, Margot Hernández, en entrevista con EL TELÉGRAFO, explica qué impide que se cumpla con el precio oficial -queja continua de los ganaderos- y qué medidas se están tomando.
La Federación de Ganaderos del Ecuador dice que no se está respetando el acuerdo con el Magap -en noviembre- de fijar el precio de la carne en 80 centavos.
En el acuerdo ministerial, nosotros le pusimos un precio de sustentación que fluctúa entre los 70 y 80 centavos la libra, según la edad y calidad del animal e indexado según el precio que tenía en esa fecha, que era de $ 2,50. La fijación nos ayuda a que el precio no se dispare.
Pero los ganaderos afirman que este precio de sustentación no les alcanza para cubrir los costos de mantenimiento del ganado.
Para poder fijar el precio hicimos un estudio del costo y también uno relacionado al precio de los países de la región. Con base en este estudio acordamos un precio que no resta competitividad al país.
Recordemos que pronto seremos un país libre de fiebre aftosa, que tiene intenciones de exportar.
También denuncian que el precio no se respeta. ¿A qué se debe?
Estamos corrigiendo una distorsión en la cadena de comercialización de la carne. El problema es que el 80% de los ganaderos no está formalizado, no factura y al no hacerlo, no podemos hacer los controles ni hacer cumplir la ley. Deberíamos tener documentación que diga a quién se entregó qué y por cuánto. La informalidad afecta al precio de sustentación porque informalmente una persona dice al ganadero ‘te pago $500 por esta res’, pero no está recibiendo ni el peso ni el precio justos, y para recibir eso se necesita que esté legalizado. Otro de los problemas es que hay mucha intermediación. El intermediario también tiene que legalizar su intervención en la cadena.
¿Qué se hace para corregir la distorsión en el mercado?
Vimos que son 4 puntos de intermediación y que esa cadena se llevaba lo que corresponde al ganadero; entonces propusimos al sector la implementación de 100 centros de acopio de ganado en pie con jaulas y básculas para que el producto salga con el precio y el peso justos, de tal forma que los ganaderos, en vez de negociar un animal de forma independiente cada uno, lo hacen en el centro de acopio. Al reducir la cadena de intermediación llega más valor al productor. Ya tenemos 35 organizaciones de Guayas y Los Ríos acreditadas. El primero de estos centros estará listo para finales de junio y los demás en agosto.
¿Cuánto se está invirtiendo en este sector?
Ya están asignados los recursos, es $ 1’500.000 exclusivamente para los centros de acopio, y para todo el proceso de la carne son $ 32 millones más. Esto incluye incentivos y líneas de crédito para mejora genética. Además, se invertirán $ 30 millones para el desarrollo de industrias de carne.
¿Se refiere a industrialización de la carne?
La idea es poner mataderos que estén ligados a los productores, para que ellos puedan hacer toda la cadena de carne y subproductos. Hasta 2015 prevemos tener tres empresas de carne.
¿Con la intención de exportar?
Sí, este año ya nos dieron la certificación del programa de fiebre aftosa y para mayo de 2015 vamos a ser declarados país libre de la enfermedad, lo que nos permitiría exportar. En este momento tenemos a Agropesa, que es una planta privada que podría estar calificando para exportar. El proceso de calificación de los mataderos lo vamos a iniciar en agosto. Las tres empresas que vamos a crear en conjunto los ganaderos y el Estado estarían listas en diciembre de 2015.
Se necesita trabajar en mejora genética del ganado.
Tenemos previsto invertir $ 32 millones en mejora genética. Nuestra raza brahman es excelente, de altísima genética, pero necesitamos mejorar en lo que se llama el ‘marmoleo’, que se refiere a la cantidad de grasa que está incorporada a la carne y que es lo que exige el mercado internacional. Y eso se hace a través de razas específicas, como la angus, por ejemplo.
Hay algunas razas, pero en principio estamos apostando por la angus para mezclar con nuestra brahman y así tener qué ofrecer al mercado internacional.
¿Cómo está el tema de la fabricación local de embutidos?
Tenemos muchas empresas que se dedican a eso, estamos mejorando la genética del cerdo e impulsando para que se reactiven algunos planteles que estaban descuidados.