Las políticas macroeconómicas deben ser consistentes con apertura, asegura un analista consultado
Ecuador tiene en vigencia 31 instrumentos comerciales suscritos con 15 países
Autoridades y empresarios coinciden en la importancia que tiene para Ecuador abrir nuevos mercados para sus exportaciones, y que estas lleguen libres de barreras arancelarias.
Según datos del Ministerio de Comercio Exterior, el país tiene en vigencia 31 instrumentos comerciales suscritos desde 2007 con 15 países, entre ellos constan Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México y Chile. Los textos de los acuerdos de cooperación comercial con Irán y Turquía fueron enviados a la Asamblea para su respectivo trámite, mientras que el de Catar está en manos de la Presidencia. (Ver infografía).
A criterio de exportadores locales, una muestra del interés fue la firma del acuerdo con la Unión Europea (UE) el pasado diciembre y que, según lo previsto, entraría en proceso de aprobación del Parlamento europeo este mes.
Otra de las iniciativas es la de un posible acuerdo de cooperación económica con Corea del Sur y Vietnam, países que fueron visitados por el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, y la ministra coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely.
“Consideramos positivo que Ecuador quiera completar estos acuerdos porque benefician a ambas partes y debemos sacarle el mejor provecho”, señaló Daniel Legarda, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Por ahora el acuerdo que concentra la mayor expectativa es el que podría entrar en vigencia a finales de 2016 con los 28 países de la comunidad europea.
“Este acuerdo es vital, de no concretarse se podrían perder 70 millones de cajas de banano. Europa es el mercado que más crece y el que mejor precio paga”, señaló Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
Hasta tanto, un posible convenio con Corea del Sur, según el vicepresidente de Fedexpor, se observa como una buena señal, aunque las exportaciones son relativamente bajas, de unos $ 298 millones el año pasado. De estos, $ 58 millones corresponden a bienes no petroleros.
Por ejemplo, para el sector camaronero, Corea del Sur se trata de un mercado “puntual” y poco comparable a lo que, en términos económicos, significan otros como China. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), dijo que las exportaciones el año pasado fueron de $ 30 millones y $ 150 millones, respectivamente.
Por tales razones muchos sectores ven urgente que haya algún acercamiento con el Gigante Asiático. “Si tuviéramos un acuerdo comercial pudiéramos exportar hasta 4 veces más, esto es $ 600 millones”, señaló el principal de la CNA.
El camarón ecuatoriano paga actualmente $ 5 de arancel y un 17% de IVA, y bajo tales consideraciones, Camposano aseguró que se ha pedido al Gobierno buscar algún tipo de herramienta comercial, no necesariamente un acuerdo.
Un pedido similar se hace con EE.UU. desde varios sectores, como el cacaotero. Según Lourdes Delgado, representante de Chucululu Chocolates, este país es el principal socio comercial de Ecuador y aunque se ha procurado abrir nuevos mercados, como los latinoamericanos y de la UE, es necesario reconocer su “poderío económico”.
Según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), el 42% de las exportaciones se dirige a este mercado. Ecuador exportó el año pasado al menos $ 700 millones en cacao.
Delgado aseguró que a los empresarios de ese país nos les convendrá pagar por un producto más caro por los aranceles que, eventualmente, podrían colocarse sobre este comoditie ecuatoriano.
Pero las esperanzas son mínimas. El ministro de Comercio Exterior subrogante, Alejandro Dávalos, descartó hace días cualquier acercamiento con ese país por no estar dentro de las “prioridades” ecuatorianas.
No obstante, para Delgado esa prioridad no es notoria porque el producto ingresa todavía sin barreras arancelarias.
En el caso de China, Dávalos aseguró que se lo está considerando.
¿Ecuador está preparado?
Los acuerdos comerciales traen beneficios, pero también costos que hay que tomar en cuenta. Sara Wong, profesora de la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (Espae) de la Espol, señaló que es necesario analizar el tema de competitividad y complementariedad frente a la economía con la que se abrirá mercado.
Opinó que el tema agrícola originó temores y frenó negociaciones con EE.UU. “Porque si como país queremos entrar, debemos abrir también nuestras fronteras, y si hablamos que EE.UU. llegará con productos agrícolas en los que tiene mayor productividad, como maíz y arroz, es algo delicado”, aseveró Wong.
Con relación al tema, el presidente de la República, Rafael Correa, declaró en 2013 que un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos “masacraría” la producción agrícola de ciclo corto, pues se importarían estos mismos productos pero con las ventajas de un subsidio desde su origen. “Cómo compiten nuestros productores contra esto”, señaló.
Pero en la coyuntura actual y con el interés gubernamental por abrir mercados, también hay variables macroeconómicas que podrían influir en el desempeño del país. “Si vamos a entrar en un acuerdo con la UE tenemos que estar preparados”, apuntó.
Entre las principales variables que Ecuador tiene “cuesta arriba”, está el tipo de cambio real (no nominal). Al haber experimentado Ecuador incrementos mayores en precios internos (domésticos), su tipo de cambio real se apreció, lo que quiere decir, en términos prácticos, que “por cada banano que exporte Ecuador recibe menos salchichas de Alemania.
Otro factor, aunque reciente, que contribuyó fue la apreciación del dólar. En enero, según el Banco Central del Ecuador, el índice de tipo de cambio efectivo real se ubicó en 84.67 en julio de este año.
La inyección de dinero en la economía en corto tiempo, a través de gasto e inversión, y propiciada por el alto precio del petróleo fue -a criterio de la analista- lo que generó presión para el incremento.
En general, el punto fundamental para promover las exportaciones es que las políticas macroeconómicas y las de mercados sean consistentes con las de comercio exterior, y se incluyen reglas claras y un marco jurídico estable que será lo que finalmente atraerá a la inversión extranjera y lo que, a su vez, permitiría generar mayor producción y empleo.
Wong señaló que los empresarios deberán buscar formas de incrementar la productividad, aun cuando factores laborales, como los salarios mínimos, se consideren como una causa para el encarecimiento de la producción local.
“Esto puede conseguirse a través de inversión en maquinarias, tecnologías y entrenamiento que hagan que los trabajadores puedan ser más productivos, y/o a través de incentivos fiscales y apoyo para la innovación”, apuntó la académica.
Una vez conseguido esto se podrían aprovechar las oportunidades que generen las políticas de Estado para abrir nuevos mercados externos. (I)
Datos
Ecuador ha firmado un sinnúmero de acuerdos comerciales, sean bilaterales o multilaterales, como bloque económico, que le otorgan el beneficio de preferencia arancelaria total o parcial para el ingreso de productos ecuatorianos a varios países.
Los bloques económicos a los que pertenece Ecuador son la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina (CAN) y Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC).
Mientras el tipo de cambio nominal es el precio en dólares de una moneda extranjera, el tipo de cambio real, mide el grado de competitividad de los productos nacionales con respecto a los extranjeros. Una apreciación real supone una pérdida de competitividad, es decir, el encarecimiento en el precio relativo de la cesta de bienes y servicios en relación a la de otro país.