Publicidad

Ecuador, 30 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La arquitectura se plasma en el cine y en la vida diaria

La arquitectura se plasma en el cine y en la vida diaria
23 de marzo de 2015 - 00:00 - Erika Astudillo, Especial para EL TELÉGRAFO

Diez años pasaron hasta la inauguración de la primera fase del nuevo World Trade Center en Nueva York, EE.UU. luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Uno de los retos arquitectónicos de la reconstrucción del lugar fue crear un espacio adecuado que permita recordar a las personas que fallecieron aquel día. Este proceso, que incluyó un concurso entre arquitectos reconocidos en todo el mundo, se refleja en el documental “16 Acres”, dirigido por el estadounidense Richard Hanking y al que se lo ha calificado como “una imagen tragicómica del proceso de construcción después del 9/11”.

Este documental fue presentado en el Festival de Arquitectura Copenhague 2015 en Dinamarca que inició el 19 de marzo y concluye hoy. Las proyecciones tuvieron lugar en la capital danesa y en Aarhus, la segunda ciudad más importante del país nórdico. En esta segunda edición del festival, el objetivo fue destacar la diversidad y las cualidades de distintos proyectos arquitectónicos en países como EE.UU, México, Portugal, Holanda, Francia, y varios países de África, y mostrar cómo la arquitectura afecta a la cotidianeidad de los ciudadanos.

En “16 Acres” por ejemplo, la opinión pública jugó un rol importante en el proyecto de reconstrucción del nuevo World Trade Center, pues los familiares de las víctimas del atentado terrorista de 11 de septiembre no querían que los nombres de sus seres queridos pasen desapercibidos en la Gran Manzana. Ellos organizaron varias movilizaciones para que su opinión sea tomada en cuenta en el diseño y así lo consiguieron. El documental concluye con la inauguración de la primera etapa de esta mega obra que hoy consta del rascacielos más alto de Nueva York, y de un memorial en el lugar en donde se ubicaban las antiguas Torres Gemelas.

Lugares nostálgicos

Durante los 4 días del festival se realizaron 70 eventos en Copenhague y Aarhus con varios subtemas relacionados a la arquitectura y al cine. En Copenhague, una de las muestras más importantes fue “Nostalgia” en la que el ruso Andrei Tarkovsky viaja por Italia para explorar la vida dramática de un compositor fallecido. El director modernista, refleja el pasado de Italia con sus balnearios, ciudades pintorescas y  montañas escarpadas. De acuerdo a la descripción dada por el festival, “Nostalgia está lleno de recuerdos sensuales e imágenes de ensueño y es el trabajo más personal de Tarkovski”.

La proyección del documental del portugués Pedro Costa, “Juventud en marcha”, fue otro de los eventos más relevantes del festival. Se trata de una obra nostálgica sobre la migración. El largometraje muestra la vida de los residentes de un barrio a las afueras de Lisboa (Portugal) al que por varios motivos las autoridades deciden desaparecerlo. Mientras el lugar es demolido, sus habitantes son reubicados en edificios sin sombra de su pasado.

El proceso detrás de cada obra

En Aarhus, una de las temáticas dentro del festival se denominó Procesos Arquitectónicos, la misma que no solo buscaba mostrar a la arquitectura como forma de arte, sino también como una industria. Películas como “Barbican” dirigida por Ila Beka y Louise Lemoine muestran el proceso que inicia con la concepción de una idea hasta la construcción de la misma.  De acuerdo a Stephen Willacy, arquitecto de la ciudad de Aarhus, este tipo de películas permiten aprender sobre nuevas formas de ver el mundo y fortalecer el debate durante el crecimiento y modernización de las ciudades. Barbican es el nombre de un edificio histórico de Londres. La película está diseñada como un diario en vídeo sobre la inmersión en esta construcción durante 31 días. El documental presenta un mosaico de personalidades y estilos de vida, totalmente distintos pero que comparten el mismo lugar.

De esta forma la arquitectura puede contar historias de cada ciudad y de diferentes individuos y gracias al cine, estas memorias pueden ser preservadas. “Usamos arquitectura para cambiar la vida de la gente. Todos sabemos lo bueno que es despertarse y estar rodeado de una linda arquitectura. Un mal diseño hace que una ciudad luzca fea y menos feliz (…) Estos documentales nos enseñan los aciertos y errores de diferentes proyectos y cómo la arquitectura puede cambiar el sentido de vida”, concluye Folmer Jepsen, uno de los representantes del festival.

El festival concluye hoy con la proyección del documental El Hospital del Danubio del austriaco Nikolaus Geyrhalter. La película muestra las operaciones cotidianas de este hospital, el cual es uno de los hospitales más grandes de Europa, que se encuentra en Viena. Geyrhalter registra el flujo de trabajo en esta compleja construcción, desde reuniones de la mañana, a través de operaciones y atención al paciente, a la extremaunción y el trabajo de la autopsia. Geyrhalter ha desarrollado su propio estilo. En El Hospital del Danubio, el director crea conexiones fuertes entre el hombre y el cuerpo, los médicos y los pacientes, así como la organización y el individuo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media