Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La propuesta recibió los fondos concursables que entregó el mcyp en 2015

El etnolecto afro conserva una tradición oral

En las poesías recopiladas para el trabajo se evidencian características como el uso del verso libre, la rima asonante, uso del verso en arte menor.
En las poesías recopiladas para el trabajo se evidencian características como el uso del verso libre, la rima asonante, uso del verso en arte menor.
Cortesía Lucy Jiménez
17 de marzo de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

La poesía y las coplas de la comunidad afro que habita en el sector Mascarilla, del Valle del Chota, fueron el eje de una investigación que resalta las características de su dialecto, un rasgo identitario que los hace únicos desde la zona norte del país.

La comunicadora Andrea Guevara trabajó durante seis meses en la investigación y en enero concluyó con el trabajo de campo, que se concretó tras ganar los Fondos Concursables (2015) que entrega el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

De acuerdo a Ramiro Cabrera, activista cultural y funcionario de esta cartera de Estado en la regional Carchi, en el informe de Guevara se resalta que el etnolecto afro es un rasgo identitario que se conforma históricamente y que —a su criterio— no debería perderse.

En la investigación se utilizan las poesías y las coplas de compositores y autores de Mascarilla, un glosario de palabras propias del lugar y un análisis sociolingüístico, en el cual se evidencia la transformación de la r en rr, la acentuación de la mayoría de palabras en su última sílaba, así como términos propios del lenguaje afro. De esta manera, en el etnolecto afro de Mascarilla ‘ahí está’ se dice ‘aitaá’; ‘aivé’ significa ‘necio’ y ‘almaicar’ es una sopa de fideo.

En las poesías recopiladas de los negros de Mascarilla se destacan aspectos como el uso del verso libre, tendencia a la rima asonante, uso del verso en arte menor, empleo de adjetivización, palabras con aféresis, con apócope, con asibilación, rehilamiento y el uso de palabras de origen afroecuatoriano:

“Negrita peináte el pelo
que te cubra hasta la espalda
que los arzos de tu cabesho
me tiene predaá el alma”.

Para Guevara, estos aspectos, lejos de ser impresiones de carácter lingüístico, serían riquezas propias del etnolecto afro. El texto permite visibilizar cómo el pueblo negro observa el mundo desde el punto estético lingüístico con palabras que conservan su tradición oral. A través de este proyecto se busca una revalorización desde los jóvenes hacia la cultura y la preservación de su propia riqueza cultural, sostuvo la investigadora Andrea Guevara.

Rosario Minda, quien se encargó de realizar el análisis sociolingüístico de la investigación, explica que desde esta arista se evaluaron varios factores de la sociedad que influyen determinantemente en la lengua, como las normas culturales, sus expresiones y vivencias.

“El dialecto de las etnias se respeta y valora porque se trata de la cultura oral de los pueblos que vienen acompañados de costumbres y tradiciones”, explicó Minda. El trabajo final será difundido por funcionarios de la Dirección Provincial del Ministerio de Cultura y Patrimonio en Carchi, principalmente en los cantones Mira y Bolívar, donde hay población negra y mestiza. También se prevé realizar talleres de formación oral.

En Mascarilla habitan aproximadamente 400 familias, de las cuales la mayoría tiene ingresos de la agricultura. El censo poblacional de 2010 indica que el 6% de la población carchense (164.524 habitantes) es afro. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media