Linda Guamán: “Hacer ciencia en el Ecuador resulta demasiado caro”
Al ser parte de las 100 líderes del futuro en biotecnología de la Global Biotech Revolution, Linda Guamán tiene un reto que debe cumplir junto a otros tres colegas: encontrar la forma de producir proteína de origen vegetal.
El grupo estaba originalmente integrado por cuatro científicos, pero quedaron ella, un investigador de Singapur y otro de Reino Unido. “La carne generalmente o es de soya o los alimentos no saben bien, o sea nutricionalmente no tienen todos los componentes y el sabor no es agradable”, explica.
Para resolver ese problema, su equipo propone la creación de una plataforma que mezcle inteligencia artificial y biología. “Cuando te ponen un filete recién asado al frente, sin comerlo, solo oliendo, identificas sabores. Lo que queremos hacer es crear una nariz artificial que pueda extraer la parte química, los compuestos responsables de ese sabor y así trasladarlos a la parte vegetal”, señala.
Su equipo trabaja en ese proyecto desde febrero, fue seleccionado entre los ocho finalistas y lo expondrán el lunes 17 de junio en el Massachusetts Institute of Technology, MIT, de Estados Unidos.
¿Cómo surgió el deseo de ser biotecnóloga?
No es como la historia del niño que desde pequeño quiso ser científico, más bien fue una serie de desaciertos, de errores que me llevaron finalmente a darme cuenta de que esto era lo que yo quería hacer. Soy ingeniera en alimentos en la Universidad del Azuay
y yo quería ser bióloga, pero mis padres no me dejaron, tenía la presión de que debía estudiar Medicina u otra carrera con más estabilidad a largo plazo.
¿Qué representa para ti ser una de las 100 líderes del futuro en biotecnología?
Ahora una presión grande porque si tú te pones a pensar es un reconocimiento que te dice: vemos todo el potencial que tienes para ser un líder del futuro y eso te pone una gran presión porque tienes que demostrar que así es.
¿Qué cosas diferentes haces tú, en comparación con los demás científicos?
No sé exactamente. Yo hice comunicación, además de estudiar Ingeniería de Alimentos, Producción y Dirección de Radio también, algo que no hago obviamente por falta de tiempo. Les llamó mucho la atención que haga comunicación y yo les decía que si bien no ejerzo, ahora hacemos divulgación científica con la red de mujeres ecuatorianas científicas.
También trabajo mucho con los estudiantes. Hay un concurso internacional de biología sintética, que es el área en el que trabajo desde que regresé. Organizamos junto con otro colaborador el primer equipo ecuatoriano que representó al país en este concurso y conseguimos medalla de plata.
¿Cuál es el reto de la mujer científica en Ecuador?
El principal reto para mí es que podamos alcanzar la equidad y eso no solamente aplica a ciencia. Las mujeres accedimos más tarde a educación, a la universidad, al colegio. El problema que tengo es que incluso hay más mujeres que hombres alumnos.
¿Cuál es la realidad de la ciencia en Ecuador?
Es muy difícil porque se necesita inversión e infraestructura para hacer investigación. El otro día veía con un poco de envidia cuando ganó Richard Carapaz la carrera y el presidente tuiteó que va a liberar de impuestos a las bicicletas de competencia. Entonces, yo puse un tweet pidiendo que liberaran los impuestos a los reactivos y materiales que necesitamos para la investigación; aquí valen cinco veces más que en Estados Unidos. (I)