Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Dos tercios del mundo siguen sin poder usar Internet como servicio

     Dos tercios del mundo siguen sin poder usar Internet como servicio
21 de mayo de 2013 - 00:00

Internet celebró el pasado 17 de mayo su Día Internacional, junto al Día Internacional de las Telecomunicaciones, con el reto de reducir la brecha digital que aún afecta a 4.500 millones de personas, lo que significa que dos tercios de la población mundial no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo.

“Persiste una gran diferencia entre los abonos de acceso fijo a Internet por banda ancha en el mundo en desarrollo en comparación con los países más industrializados, donde la penetración de banda ancha fija es del 77%, frente al 31% de la población del primer grupo”, explicó a Efe la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La población europea es la más conectada del mundo, con un 77% de penetración; seguida de la de América, con un 61%. Sin embargo, las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32% de penetración, y África, donde no supera el 16%.

Se estima que para
el 2016 el tráfico generado en Internet supere los 81 exabytes de datos
Durante los últimos años en Ecuador se ha evidenciado un incremento considerable en la implementación de la Internet como un servicio cada vez más asequible a la población. El Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Jaime Guerrero Ruiz, resaltó los nuevos logros en este campo, así como el fortalecimiento de las medidas regulatorias.

Dentro de los logros destacó el crecimiento de Internet en el país, ya que en el 2006 la densidad fue de 6,14% y actualmente subió al 55%, es decir, se multiplicó por 10.

En el 2006 se registraron 823.483 usuarios de Internet y en la actualidad son 8’571.429 usuarios que acceden a este servicio. En tanto que en el 2006, 6 de cada 100 habitantes tenían acceso a Internet y ahora son cerca de 55 personas por cada 100 las que usan Internet. Respecto a las conexiones de Internet fijo e Internet Móvil existen 941.434 conexiones de Internet Fijo, lo que representa 6.04% de densidad, respecto a la población del Ecuador.

El ministro Guerrero indicó que en 2006 no había ninguna conexión mediante suscripción móvil, y que ahora las suscripciones a Internet mediante esta conexión son de 3’521.966, lo que representa una densidad de 22.60%.

Asimismo, desde  2010 hasta la actualidad se incrementaron los usuarios de banda ancha, lo que evidencia una mayor tasa de crecimiento respecto a los países de la región, es decir, entre el 2005 y el 2012 Ecuador refleja un 48,70% de crecimiento de banda ancha, seguido por Colombia con el 24,19%, Chile con el 9.55% y Argentina con un 17.94%.

Ecuador es uno de los países que logró disminuir las tarifas del servicio de banda ancha en más del 50%, con respecto al 2010. Actualmente, se tienen tarifas de menos de 18 dólares por 1.5 Mbps.

Por otro lado, la actividad frenética en el mundo virtual parece no tener fin, ya que la UIT estima que en el año 2016 habrá 81 “exabytes” de tráfico de contenidos en Internet cada mes, que corresponden a toda la información que podría almacenarse en unos 20.000 millones de DVD y suponen un volumen de datos 54 veces superior al año 2005.

Por otro lado, uno de los servicios de Internet más conocidos y utilizados globalmente, la World Wide Web -que más o menos simplifica Amplia Teleraña Mundial-, se une este año de forma especial a la celebración de su Día Internacional.

Hace 20 años que el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) publicó una declaración en la que autorizaba la utilización gratuita y libre de la WWW, creada por Tim Berners-Lee cuatro años antes.

En 1989, este físico desarrolló un sistema de intercambio de información entre científicos de diferentes universidades y laboratorios de todo el mundo. Con la World Wide Web, Berners-Lee daba uso a Internet para crear una red que permitía a los físicos del CERN leer y publicar documentos, así como establecer enlaces entre ellos.

La invención de la web simplificó radicalmente la forma en que la información podía ser compartida, al crear un código que permitió la elaboración de páginas en las que se podía incluir texto y, con el paso de los años, imágenes y contenido multimedia. El propio físico expresó en una entrevista que el CERN jugó un papel fundamental en su invención, ya que tenía “todo el ambiente, los científicos, la tecnología, el apoyo, todo lo que necesitaba para desarrollar mi idea”.

La autorización para que la web fuese utilizada de manera libre y generalizada permitió el intercambio de conocimientos a nivel mundial y dio paso a la revolución de la información en todos los sectores de la sociedad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media