Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En Quito existen 3 comunas urbanas que luchan por cuidar su identidad cultural y territorial ante el proceso de desarrollo

Cabildo de la Comuna de Santa Clara pide al Municipio que respete su manejo territorial

La Comuna de Santa Clara de San Millán es uno de los territorios consolidados más antiguos de Quito. Aunque el Municipio ha realizado obras, la zona aún tiene carencias. Foto: Daniel Molineros/El Telégrafo
La Comuna de Santa Clara de San Millán es uno de los territorios consolidados más antiguos de Quito. Aunque el Municipio ha realizado obras, la zona aún tiene carencias. Foto: Daniel Molineros/El Telégrafo
22 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

Quienes usan transporte público están acostumbrados a escuchar que La Comuna es una de las paradas de la avenida Mariscal Sucre en el tramo comprendido entre la Facultad de Educación Física y la av. Mariana de Jesús.

Muchos lo ignoran, pero las palabras son más que un nombre y aluden a un significado concreto en el ámbito político-administrativo.

La Comuna de Santa Clara de San Millán es un antiguo territorio de Quito. Los primeros moradores aborígenes se habrían asentado en las faldas del Pichincha hace más de 5 siglos. Actas municipales señalan que los habitantes se reconocían (y aún lo hacen) como descendientes del pueblo Quitu-Cara.

Según datos históricos, los españoles constituyeron ese territorio como su propiedad en 1537 y le dieron su nombre religioso.

Con el paso del tiempo, el trabajo agrícola dejó de ser prioritario y la población se dedicó mayoritariamente a la elaboración de ladrillos.

De hecho, en el sector se asentaron los primeros hornos de ladrillos de los capitalinos. Los indígenas de la comuna llevaban sobre sus espaldas o en caballos grandes bloques de barro cocido para la edificación de las iglesias del Centro Histórico.

Parte de este material sirvió, también, para la construcción de las casas de los habitantes españoles, criollos y mestizos.

En aquella época, los indígenas vivían en lugares apartados del centro; los españoles sectorizaron los barrios y a quienes no tenían ese origen les asignaban solares en sectores periféricos para que construyeran casas de bahareque y paja.

Las pequeñas fábricas de ladrillos se mantuvieron hasta inicios del siglo XX, pero con los años la mayoría de moradores se dedicó a otro tipo de oficios.

La Comuna de Santa Clara de San Millán fue reconocida como una organización social, comunal y autónoma el 26 de julio de 1911 durante el gobierno de Eloy Alfaro.

Desde entonces, las administraciones municipales han respetado la autonomía organizativa de la comuna. Sin embargo, frente al desarrollo urbano, la zona ha perdido sus tradiciones e identidad.

Según los moradores del sector, uno de los hechos que afectó a la organización del territorio fue la construcción de la av. Mariscal Sucre en la década de 1970, pues dividió su territorio.

Por otra parte, la falta de obras de infraestructura y vías internas confinó a la Comuna en una especie de olvido. “Muy pocas personas saben de la existencia de la Comuna de Santa Clara de San Millán. Generalmente confunden a este sitio con los barrios de La Gasca y Las Casas. Uno de los propósitos que tenemos los moradores del sector es reforzar y recuperar la identidad de nuestro pueblo, puesto que durante los últimos 30 años se han perdido varias de sus costumbres”, dijo Inés Cruz.

En noviembre de 2014, el Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza 0024 en la que declaraba la continuación de un Plan Especial de Desarrollo Territorial de la Comuna de Santa Clara de San Millán. El documento da relevancia a aspectos como la planificación, ordenamiento territorial del sector y el reconocimiento cultural. Además, refuerza la organización social de la comuna; es decir, respeta la elección anual de representantes al Cabildo comunal, máxima instancia de representación.

Las 45 comunas activas del Distrito Metropolitano mantienen este tipo de organización, en concordancia con el artículo 308 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Este contempla la conformación de comunas y comunidades colectivas consideradas como una expresión directa de participación ciudadana al interior de los gobiernos autónomos descentralizados.

Víctor Conchambay, presidente del Cabildo de la Comuna de Santa Clara de San Millán, comentó que varios puntos de la Ordenanza no se han ejecutado.

Según el dirigente, el Municipio ha ejecutado obras de servicios básicos que eran necesarias, pero sostiene que en ámbitos como ordenamiento territorial y planificación, el gobierno capitalino trabaja de manera aislada.
Conchambay indicó que existe un desfase con la Ley de Comunas y el sistema de ordenamiento que maneja el Municipio, pues señaló que el Cabildo interno, al ser la máxima autoridad de la Comuna, debe ser el organismo que se encarga de la regulación del territorio.

“Parece que el Municipio no está al tanto de este tema y eso no permite que las obras avancen como deberían. Tenemos un trabajo paralelo en el área de regulación del territorio; existe una disputa en ese sentido”, sostuvo el dirigente.

El Cabildo de la Comuna reconoce la autoridad del Municipio y el trabajo técnico que realiza en la ciudad, pero enfatiza que en el tema de territorios colectivos, el trato debe ser distinto. En los últimos años, los moradores han pagado el impuesto predial sobre la propiedad comunal, como si se tratara del predio de una sola persona. Esto encarece el valor.

Con respecto al límite territorial, la comuna puede extenderse máximo hasta los 3.250 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m). Y sobre los 2.900 m s.n.m. solo se pueden construir casas de una planta. Esto con el fin de no afectar al bosque protector del Pichincha.

Miembros del Cabildo indicaron que el Cabildo cercó el bosque protector y reclaman que los bosques son parte del territorio ancestral, que siempre los han cuidado y no comparten que ese espacio verde se encuentre alambrado.

El Distrito tiene 78 comunas, de las cuales 45 se encuentran activas; es decir, que están registradas en el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap); eligen anualmente su directiva y convocan permanentemente a sus moradores a mingas y asambleas.

Entre las activas, 42 comunas son rurales y 3 urbanas (Miraflores, Santa Clara de San Millán y Chilibulo de Marcopamba).

Esta distribución se corresponde con la realidad territorial del Distrito capitalino, cuya extensión es en 90% rural. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media