Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Desde diciembre de 2015, los emigrantes isleños deben solicitar una visa de turista para ingresar a Ecuador

La política de 'pies secos' incita a los cubanos

Alrededor de 150 ciudadanos cubanos permanecieron en el parque La Carolina 5 días. Hoy están en El Arbolito.
Alrededor de 150 ciudadanos cubanos permanecieron en el parque La Carolina 5 días. Hoy están en El Arbolito.
Foto: Miguel Jiménez/El Telégrafo
04 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Quito

En los últimos 5 años, Ecuador entregó 43.000 visas a ciudadanos de nacionalidad cubana: 38% para residencia permanente (16.340) y 61% para residencia temporal (26.230). Las cifras corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los flujos se han incrementado en los últimos meses. En enero de 2014 ingresaron al país 753 ciudadanos cubanos, en tanto que en enero de este año la cifra subió a 2.502 personas. ¿A qué se debe este nuevo brote migratorio?

En principio, la emigración cubana hacia Ecuador se expandió desde 2007, cuando el Gobierno ecuatoriano eliminó el requisito de visa para muchos países, entre ellos Cuba. Sin embargo, en 2013 hubo un freno temporal, cuando se interpuso a los isleños otro requisito: la carta de invitación, la cual se eliminó al año siguiente.

Esta situación tuvo un giro a partir de noviembre de 2015, cuando los miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), además de Cuba, Colombia, México y Ecuador, se reunieron en San Salvador (El Salvador) para buscar una salida al problema de 3.500 cubanos varados entre Costa Rica y Nicaragua.

En esa cita se estableció que cada país adoptaría las medidas necesarias para enfrentar el problema de la emigración cubana. Ecuador optó por pedir a los cubanos la visa de turismo para ingresar al país, medida que rige desde el 1 de diciembre de 2015.  

En ese contexto, en 18 de junio, alrededor de 200 cubanos se apostaron en las afueras de la embajada de México (centro-norte de Quito) para pedir a ese país visas humanitarias que les facilite llegar a EE.UU. Si eso ocurre, reconocen que podrían beneficiarse de la política migratoria estadounidense conocida como ‘pies mojados, pies secos’.

“Queremos llegar a EE.UU. Ahí lograremos obtener trabajo y nos reencontraremos con nuestras familias. Si México nos entrega la visa humanitaria, esperaremos un tiempo en ese país y luego cruzaremos la frontera. Ahí nos acogeremos al sistema de ‘pies secos’”, explicó Martha (quien se niega a dar su apellido). Ella es una de las cubanas que presiona desde la calle a la representación diplomática mexicana. Esta mujer está en Quito desde hace un año. Su situación es difícil: su visa de turista caducó y espera llegar a la nación norteamericana.

La política ‘pies secos, pies mojados’ determina que los cubanos encontrados en alta mar intentando llegar a suelo estadounidense (de ahí lo de pies mojados) no tienen asegurado el ingreso a ese país; su situación es analizada y definida por oficiales migratorios. Mientras que los isleños que logran llegar por vía marítima, aérea o terrestre (pies secos) son aceptados y pueden lograr su residencia al cabo de un año. Además, pueden obtener inmediatamente permiso de trabajo, seguro social y licencia de conducir.

Desde 1993, La Habana demanda a Washington la derogación de esta regla, pues considera que incentiva el interés de los cubanos por llegar a EE.UU.

La madrugada del 25 de junio, los cubanos en cuestión fueron desalojados de las cercanías de la embajada mexicana y se trasladaron al parque La Carolina. Allí permanecieron hasta la noche del jueves 30 de junio, cuando se mudaron al parque de El Arbolito. Dicen que permanecerán allí hasta que México responda a su petición.

Efraín Mateo, representante de la Comunidad Cubano-Ecuatoriana e integrante de la protesta, expresó que muchos de sus compatriotas han caído en las redes de traficantes de personas en su afán de alcanzar suelo norteamericano. Algunos optan por venir a Ecuador -reveló- como ruta previa en un viaje que les toma hasta 5 meses.

Luego de salir de la isla, su primera escala es Guayana Francesa. Luego son trasladados hasta Manaos (Brasil), para luego internarse en la selva peruana y llegar a Iquitos. Posteriormente llegan a la frontera ecuatoriana. Nuevo Rocafuerte (Orellana) sería el primer contacto de los migrantes sin papeles con Ecuador.

Nelvy, una de las personas que participa en la ‘acampada de protesta’ dijo que un viaje así cuesta entre $ 5.000 y $ 10.000. Comentó que sus compatriotas venden sus pertenencias para obtener dinero. Otros lo reciben de sus familiares desde EE.UU.

“Sabemos que es un viaje peligroso -se lamentó Nelvy-; hay casos en los que muchas de nuestras hermanas fueron violentadas; otros caen presos en manos de grupos irregulares y algunos han desaparecido en el trayecto”. Y a pesar de estos riesgos, entre estos cubanos se impone el ‘sueño americano’.

Efraín Mateo afirmó que conoce de 70 cubanos que están ocultos en el país, quienes llegaron a Ecuador de manera irregular y temen por su deportación directa.

Entre los manifestantes también hay cubanos que obtuvieron la residencia en Ecuador, pero que hoy buscan irse a EE.UU. Milagros, por ejemplo, es una veterinaria que durante su estancia de 5 años en el país no ha logrado obtener un empleo fijo.

Voces oficiales

EL TELÉGRAFO solicitó entrevistas con Jaime del Arenal Fenochio y Rafael Dausá Céspedes, embajadores de México y Cuba, respectivamente, para conocer sus puntos de vista. Hasta el momento han evitado pronunciarse.

Sin embargo, en declaraciones a Ecuavisa, Juan Manuel Nungaray, ministro en jefe de la representación mexicana, señaló que su país tiene “una política migratoria que establece una serie de requisitos y procedimientos para los solicitantes de visa (...) y todas las personas tienen que cumplir esos requisitos”.

La Cancillería ecuatoriana tampoco ha hecho un pronunciamiento oficial sobre el caso. Entre jueves y viernes, los gobiernos de Quito y La Habana conversaron en Azogues (Cañar) sobre temas de migración.

Mientras tanto, Rafael Nodarse, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador (Acure), señaló que la organización tiene un proceso de diálogo con la Cancillería para solucionar el ‘limbo migratorio’ en el que están sus compatriotas. Dijo que “no ve bien” la postura de estos y considera que aquello responde a una situación política que pretende desestabilizar al Gobierno ecuatoriano.

“(...) Hay personas dentro de ese grupo que se quieren ir a EE.UU. de manera sincera, pero los cabecillas, los que están creando esta crisis, no se irán, porque tienen residencia permanente. (…) Están buscando un mecanismo de desestabilización que yo no acabo de entender”, manifestó Nodarse. Sospecha que tras esa situación podrían estar grupos de ultraderecha de Miami. (I)

--------------------------

Pedido de visa humanitaria

"El tema tiene raíces laborales y económicas"

Para Gioconda Herrera, catedrática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la situación de los ciudadanos cubanos en Quito responde a un proceso de movilidad humana en América Latina, cuyo antecedente surge tras el impasse migratorio entre Costa Rica y Nicaragua, en diciembre de 2015.

Según esta analista, el caso de los cubanos que se encuentran en el parque El Arbolito se articula con un nuevo movimiento migratorio que surge a raíz del rumor sobre la anulación de la política estadounidense de ‘pies secos, pies mojados’.

“La política migratoria entre Cuba-EE.UU. causa consecuencias inesperadas en los países que se convirtieron en rutas para los migrantes cubanos. Este tema no tiene una relación (total) con el asentamiento de ciudadanos cubanos en Ecuador desde 2008”.

Con respecto a la situación política que rodea al tema, Herrera expresó que cualquier Estado debe respetar los derechos humanos de las personas, sin importar su nacionalidad.

Cree que en este caso no existe manipulación política por parte de EE.UU. “Tenemos gente que recorrió miles de kilómetros con la esperanza de buscar un futuro mejor, pues en la comunidad cubana existe un imaginario social, económico y afectivo sobre EE.UU.; no necesariamente es un tema ideológico, sino laboral y económico”.

Afirmó que el flujo migratorio entre la isla caribeña y el país del norte lleva ya más de 50 años. Además, cree que ese flujo puede incrementarse si EE.UU. decide suprimir la ley de ‘pies secos, pies mojados’, que otorga el derecho de residencia a los cubanos.

Señala que el incremento migratorio de cubanos es un problema latinoamericano que va más allá de la política ecuatoriana, pues son varios los países considerados como zonas de tránsito hacia EE.UU.

La especialista señala que es necesario que los países trabajen en políticas migratorias comunes y no de manera aislada. Opina que con el pedido de visa de turismo a los ciudadanos cubanos se estimularon las rutas clandestinas por la Amazonía. “Esta es la historia clásica que ocurre con las políticas migratorias restrictivas, que traen consecuencias inesperadas. Lo que ahora vive Ecuador es pequeño, pues, cuando se restringe la movilidad humana, se propenden o auspician rutas clandestinas de tráfico a nivel de toda la región”, comentó la experta. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media