Publicidad

Ecuador, 22 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La izquierda radical tiene un sinnúmero de demandas en sus protestas

Ecuador debatirá sobre la inequidad

Ecuador debatirá sobre la inequidad
19 de junio de 2015 - 00:00 - Redacción Política

La desigualdad en el mundo y en el país causada por las crecientes brechas en el ingreso económico es el eje del diálogo nacional que impulsará el Gobierno. “El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita”. Con este dato del premio nobel de Economía, Joseph Stiglitz, se parte en la discusión.

El presidente de la República, Rafael Correa, hizo un llamado a reflexionar sobre el tema. En su cuenta de twitter señaló que: “el debate nacional no debe circunscribirse a la Ley de Distribución de la Riqueza (Herencias) y de Ganancia Extraordinaria (Plusvalía). Estas son consecuencias del problema de fondo: la intolerable desigualdad. El mayor pecado social de nuestra América es la inequidad”.

Siguiendo esta línea  el secretario Nacional de Planificación (Senplades), Pabel Muñoz,  invitó a un debate con todos los sectores sobre la desigualdad y la redistribución de la riqueza.

Este plan durará 3 meses y su evaluación será el próximo 15 de septiembre. Dependiendo de los avances se decidirán nuevas políticas públicas y normativas, si no se  extenderá la socialización.

Esta campaña se activará en todos los frentes: económico, político y social mediante las entidades públicas y de todas las formas posibles. Habrá diálogos ciudadanos, se generarán correos electrónicos y se socializará hasta de forma virtual en redes sociales. El propio Correa participará de forma directa en este proceso.

Entre los principios del diálogo está priorizar el bien común por sobre los intereses personales y demandas corporativas. Además de generar corresponsabilidad ciudadana y como resultado profundizar la democracia.

Al momento, la evaluación que hace el Gobierno en este tema conduce a cifras y datos importantes logrados en base al Plan Nacional del Buen Vivir. Uno de ellos es que la gratuidad en la educación superior mejoró la matrícula de jóvenes indígenas y afroecuatorianos. En cuanto a la universalización de la educación básica, la tasa neta de matrícula alcanzó el 96% en 2014. A eso se suman 10.500 becas para estudiar en las mejores universidades del mundo.

Para Muñoz crear capacidades en la persona es una forma de salir de la pobreza. El Presidente ha manifestado en reiteradas ocasiones que la falta de educación es una forma de perennizar la pobreza y las desigualdades.

Precisamente, para cortar estas brechas el Gobierno propuso la universalización de la seguridad social. Y en el camino hacia ese objetivo las cifras demuestran que el número de la población económicamente activa que está cubierta por este servicio pasó del 26% al 44%. A esto se añaden las mejoras en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y la eliminación de la tercerización.   

El análisis de los logros también fue a escala regional. Ecuador se convirtió en un país menos desigual, pero América aún es el continente más inequitativo del planeta.  

Una muestra de ello es que en un minuto las 85 personas más millonarias del mundo acumulan medio millón de dólares. En el caso puntual de Ecuador, el 2% de las familias posee el 90% de las grandes empresas.

Por esto marcha la Izquierda

Pese al llamado al diálogo, grupos sociales de la izquierda radical marcharon ayer en varias ciudades.

A las 16:00 se inició una manifestación de la oposición desde los bajos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la avenida 10 de Agosto, en Quito. Los opositores fueron convocados por el Colectivo Nacional Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales. Los acompañaron miembros del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Conaie, Unión Nacional de Educadores (UNE), médicos, estudiantes y jubilados.

La marcha llegó hasta los bajos de la Corte Constitucional, donde permaneció por varios minutos.

Mientras que en Guayaquil, cerca de 300 miembros del Frente Popular recorrieron la avenida 9 de Octubre con gritos y consignas contra el Gobierno. No se registraron inconvenientes y el tráfico vehicular no sufrió mayores problemas.

La plataforma de lucha de estos grupos no se circunscribe a las leyes de herencia y plusvalía. Entonces, ¿por qué protestan?

En esa lista están el Decreto 16, las leyes de Aguas y de Justicia Laboral, las enmiendas constitucionales, entre otros puntos.

Pese al llamado al diálogo, grupos sociales de la izquierda radical marcharon ayer en Quito y en otras ciudades. Su plataforma de lucha no se circunscribe a las leyes de herencia y plusvalía. Entonces, ¿por qué protestan?

En esa lista está el Decreto 16, las leyes de Aguas y de Justicia Laboral, las enmiendas constitucionales, entre otros puntos.

Decreto 16

Este decreto ejecutivo, publicado el 20 de  junio de 2013, obliga al registro de las organizaciones sociales. El objetivo central es llevar un orden de las organizaciones que trabajan en el país, además ofrece la oportunidad de capacitaciones para su fortalecimiento, así como la posibilidad de acceder a fondos concursables. También tienen prioridad en procesos de contratación pública.

Entre las disposiciones contempladas en el decreto está la presentación de la procedencia de los fondos que financien las actividades, así como la transparencia del manejo de los mismos.

En relación a esto el Presidente de la República detalló en muchas ocasiones que ciertos grupos eran financiados por entidades extranjeras que buscan desestabilizar al país.

Pero la oposición, sobre todo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ve en el decreto una medida de control a sus actividades y por eso lo impugna.

Ley de Aguas

La norma fue aprobada el 31 de julio de 2014. “El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad”, estipula la ley.  Además prohíbe la privatización del recurso.

Antes el control del agua servía como una forma de chantaje hacia las comunidades porque habían grupos que se encargaban de controlar el recurso de forma permanente.

Con la entrada en vigencia de la ley esta situación terminó, pues se crea una autoridad nacional que controla e impide el acaparamiento, así como el cobro excesivo.

La creación de las Juntas de Agua también es regulada y así se evita que el recurso esté permanentemente en manos de una sola familia. La creación de las juntas debe ser aprobada en forma democrática y con el apoyo del 60% de los jefes de familia del total que habita en el territorio de injerencia. Y este es uno de los puntos que critica la Conaie puesto que muchos de sus dirigentes han salido de estas juntas.

Ley de Justicia Laboral

La universalización de la seguridad social fue una de las propuestas de Correa para el nuevo periodo y justamente una forma de cumplirla es a través de la Ley de  Justicia Laboral, que fue aprobada el 15 de abril pasado.

La norma reconoce el trabajo doméstico  y permite que las utilidades de un grupo empresarial se repartan entre cada compañía por igual. También garantiza la estabilidad laboral a los sindicalistas ya que prohíbe su despido y el de las embarazadas.

En este proyecto se concretó el ofrecimiento presidencial de que las personas que se dedican al trabajo del hogar sin remuneración también puedan acceder a la seguridad social.

Cuando realizó el planteamiento, que se aplica por primera vez en un país de la región, se mencionó la inequidad. En una familia las mujeres en muchas ocasiones se quedan al cuidado del hogar, mientras el hombre trabaja, pero pasado el tiempo ese hombre se jubila y recibe una pensión, mientras que las mujeres no reciben nada porque esta labor es invisibilizada. Eso es lo que se pretende corregir.

La misma ley eliminó el subsidio estatal a las pensiones jubilares, que era del 40%. En vez de eso se propuso una garantía en caso de que se necesiten recursos adicionales. Y esto es lo que cuestiona la oposición, además de fijar un límite a las utilidades de los trabajadores ($ 8.000).

Enmiendas constitucionales

Otro tema cuestionado son las propuestas de enmiendas, pero aunque son 16 la más debatida es la de la reelección.  

En este punto los detractores han destacado que la alternancia es lo primordial para mantener un equilibrio de poder.

Pachakutik y otros partidos han presentado una solicitud de consulta popular de iniciativa ciudadana, pero al no cumplir con los requisitos legales ha fracasado.

De hecho, hoy el exbanquero y dirigente del movimiento Creando Oportunidades (CREO), Guillermo Lasso, marchará por las calles de Guayaquil en contra de los cambios a la Constitución.

Ayer de noche lo hicieron las sindicales alineadas en torno al Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Conaie. (I)     

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media