Publicidad

Ecuador, 25 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Con fuego y plegarias mayas, los guatemaltecos recuerdan el fin de la guerra civil

Rodeando el fuego sagrado, sacerdotes de diferentes pueblos mayas guatemaltecos pidieron al Ajau, el creador, el reconocimiento a su identidad.
Rodeando el fuego sagrado, sacerdotes de diferentes pueblos mayas guatemaltecos pidieron al Ajau, el creador, el reconocimiento a su identidad.
Foto: AFP
29 de diciembre de 2017 - 15:06 - Agencia AFP

Indígenas guatemaltecos recordaron este viernes el fin de la guerra civil hace 21 años y, frente a un altar de fuego y flores, rogaron por encontrar una "paz verdadera", tras el conflicto que dejó 200.000 muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996.

Rodeando el fuego sagrado, alimentado por velas y resinas de árboles, sacerdotes de diferentes pueblos mayas guatemaltecos pidieron al Ajau, el creador, el reconocimiento a su identidad, sus lugares sagrados y el fin de la violencia para alcanzar la "paz perpetua".

"Aún queda mucho por hacer" para alcanzar la paz, dijo Pedro Ixchop, de 58 años, guía espiritual maya y coordinador de una comisión indígena que busca que mediante una ley se les otorgue acceso sin restricciones a los sitios que consideran sagrados, según su cosmovisión.

Ixchop señaló que la falta de reconocimiento a las costumbres de los pueblos mayas es un tema pendiente tras el final del conflicto armado, pese a que -según estimaciones de líderes nativos- representan el 60% de los 16 millones de habitantes en Guatemala. Cifras oficiales dan cuenta de 42% de indígenas en este país centroamericano.

"Queremos que se respete la naturaleza. Ya no queremos más minería que daña nuestros cerros, lagos y nacimientos de agua", dijo en su oración en idioma Kaqchikel Amalia Tum (45), durante la ceremonia en el sitio arqueológico Kaminal Juyu, en el oeste de la capital.

En el momento de las plegarias, hechas a los cuatro puntos cardinales, tres músicos mayas hacían sonar una rústica marimba, el tum (tambor) y la chirimilla (especie de flauta de madera).

La guerra guatemalteca, que enfrentó a guerrillas marxistas y el ejército, dejó entre 1960 y 1996 un saldo de 200.000 muertos y desaparecidos, según reveló en 1999 una Comisión de la Verdad auspiciada por la ONU.

La violencia durante el conflicto se ensañó con comunidades indígenas asentadas principalmente en el norte y altiplano occidental, donde se registraron masacres, la mayor parte atribuidas al ejército.

Tras más de dos décadas del fin del conflicto, los mayas guatemaltecos también siguen padeciendo altos niveles de pobreza.

Lourdes Xitumul, titular de la Secretaría de la Paz, reconoció que la pobreza es uno de los factores que estanca la construcción de la paz y señaló como una "responsabilidad del Estado guatemalteco" atacarla.

Agregó que es necesario "retomar" los acuerdos de paz que alcanzaron para terminar el conflicto debido a que son una "agenda vigente" para resolver los problemas sociales.

Sin embargo, la exguerrilla agrupada en el partido político Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en un comunicado lamentó que "no existe la posibilidad alguna de que por voluntad propia la administración de Morales" se den los pasos para retomar los acuerdos.

Acusó al gobernante derechista de haberse "plegado a las estructuras de la corrupción e impunidad y a sectores de poder retrógrados, reales causantes del incumplimiento de los acuerdos". (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media