Publicidad

Ecuador, 28 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Vistazo al panorama de 2014

Vistazo al panorama de 2014
06 de enero de 2014 - 00:00

La percepción de la población sobre la situación de la economía es muy favorable y eso también se evidencia en las cifras oficiales. El 57% de ecuatorianos cree que la situación es “buena” y el 61% opina que el desempeño de la economía será “mucho mejor” en los próximos 3 años. En ambos casos, Ecuador ocupa el primer lugar a nivel regional en las percepciones optimistas recogidas a través de encuestas, por la corporación Latinobarómetro, con sede en Chile.

En los últimos años, Ecuador creció por encima del promedio regional y, según las proyecciones de las autoridades para 2014, la economía mejorará su desempeño con respecto al año anterior, el cual cerraría con un incremento del 3,8%, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Para este año el Gobierno maneja una previsión de entre 4,5% y 5,1%, con una inflación de 3,2% y un precio de $ 86,4 por barril de petróleo, principal fuente de divisas. El déficit del Gobierno central sería del 5% del producto interno bruto (PIB) y el aumento de la deuda pública llegaría al 31,2% del PIB. Para 2014, la Cepal espera un “crecimiento moderado de la economía, impulsado por el dinamismo de la demanda interna”.

Por su parte, el ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera, señaló que a lo largo de este año la economía ecuatoriana entrará en un ciclo ascendente de crecimiento a diferencia de 2013 cuando la curva mostró un descenso respecto a 2012 y 2011.

De otro lado, en 2014 darán pasos importantes proyectos encaminados al cambio de matriz energética con el comienzo de operaciones de las primeras 3 hidroeléctricas, además se realizarán grandes inversiones para impulsar el turismo y existe expectativa por el inicio, a mediados de enero, de las negociaciones para firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea.

 

2014: los sectores para prestar atención

Economía crece, pero con fuerte presión fiscal. Balanza comercial prende una alerta

En 2013 se desaceleró el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en comparación con 2012 (5%) y 2011 (7,4%) (gráfico 1), pero la tendencia cambiará y la “economía vuelve a acelerarse” en 2014, explicó el ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera. Ese crecimiento estará impulsado, en buena medida, por las inversiones públicas. Para este año, el Programa Anual de Inversiones llega a $ 7 262,96 millones, según el Presupuesto del Estado que alcanza los $ 34 300,63 millones. Los ingresos tributarios representan la principal fuente de financiamiento (casi $ 14 mil millones). El déficit llega a $ 4 943 millones, sin incluir los gastos por importación de derivados. Aunque las autoridades restan dramatismo al déficit fiscal cercano al 4% del PIB, analistas consultados creen que lo importante es conseguir los recursos para financiarlo porque todavía hay margen de endeudamiento. La deuda pública total representa un 23% del PIB. Según los últimos datos del Banco Central (BCE) y el Ministerio de Finanzas, China es el principal acreedor del país, lo que podría mantenerse en este año. Del total de deuda externa pública ($ 12 606,8 millones), el 36,7% está en manos de China. De otro lado, los desembolsos requeridos para concluir grandes obras, entre ellas la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (1 500 MW), que estará lista en 2016, ejercerán una presión fiscal importante en los próximos años, un escenario que ya maneja el Gobierno.

“2014 y 2015 van a ser años difíciles, pero sobre todo a nivel fiscal, no en cuanto a crecimiento. ¿Por qué? Porque las hidroeléctricas que estamos construyendo exigen grandes desembolsos y todavía no nos dan ingresos, pero en 2016 cuando esas hidroeléctricas estén ya hechas ahorraremos muchísimo en importación de combustible, combustible que, además, es subsidiado. Eso no solo tendrá un fuerte impacto positivo en el sector externo, sino en el sector fiscal”, dijo hace unos días el presidente Rafael Correa.

Por ahora la importación de combustibles seguirá siendo un dolor de cabeza para el Gobierno tanto por el crecimiento de ese rubro como por las paralizaciones previstas de la Refinería de Esmeraldas (varias parciales y una mayor entre junio y julio).

Según las últimas cifras disponibles del BCE, dentro del rubro de importaciones de la balanza comercial, las de combustibles y lubricantes fueron las que más crecieron (gráfico 2). Entre enero y octubre de 2013 aumentaron 13,18% mientras que las de bienes de consumo crecieron 2,96%; las de bienes de capital, 6,5%; y, las de materias primas, 10%, respecto al mismo período de 2012. Se prevé que con las paralizaciones de la Refinería de Esmeraldas las importaciones de derivados aumenten significativamente, aunque al final de los trabajos, la planta operará a plena capacidad (110 mil barriles diarios). A ello se suma que los derivados importados son vendidos en el país con subsidio. Para 2014 ese costo alcanzará unos $ 4 mil millones. “Desde 2012 los subsidios a los combustibles empezaron a mostrarse un poco fuera de control”, opina el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, por lo que cree que “no hay marcha atrás y hay que ir en esa dirección” del desmonte paulatino de subsidios, que el Gobierno espera instrumentar desde 2015.

Los 10 primeros meses de 2013, la balanza comercial registró un déficit de
$ 1 059,9 millones que contrasta con lo ocurrido en 2012 cuando existió superávit de $ 20,9 millones. Pero desde este año se espera una tendencia creciente de producción y exportación de crudo, principal fuente de divisas. Las ventas al exterior aumentarían un 13,4% hasta el 2017, producto de la explotación de los bloques 43, 31 y Pungarayacu. El déficit también podría manejarse con “una mayor restricción de importaciones de bienes de consumo” con las nuevas normas de calidad, opinó el analista económico, Luis Rosero.

Grandes proyectos: hidroeléctricas, comercio exterior, turismo y tecnología abren expectativas

De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir, entre 2008 y 2012, la inversión pública se orientó, principalmente, a infraestructura y desarrollo social, mientras que para el período 2013-2017, la inversión se destinará a la transformación de la matriz productiva y energética y al desarrollo del capital humano.

Dentro de esa visión la construcción de las 8 hidroeléctricas permitirá al país pasar de importador a exportador de energía. Entre el 90% y 92% de la generación será hidroeléctrica, hoy el 50% es térmica o importada. De las 8 plantas, las autoridades esperan que este año entren en operación 3: Mazur Dudas, Manduriacu y Sopladora, que juntas aportarán a la generación nacional 568 MW.

Otro sector de gran potencial que este año registrará un importante empuje es el sector turístico. El ministro del ramo, Vinicio Alvarado, anunció una inversión de $ 600 millones para los próximos 4 años. A nivel nacional e internacional se iniciará la campaña de promoción turística ‘All you need is Ecuador’ o ‘Todo lo que necesitas es Ecuador’ con el fin de atraer visitantes. Entre enero y noviembre de 2013 ingresaron al país 1 229 470 turistas extranjeros, un 6,5% más que el mismo período de 2012.

En el ámbito de comercio exterior las expectativas son grandes. La próxima semana está previsto que Ecuador y la Unión Europea (UE) retomen las negociaciones para suscribir un acuerdo comercial diferente al tratado de libre comercio que ese bloque firmó en 2012 con Colombia y Perú.

“Ojalá el próximo año firmemos un acuerdo con la Unión Europea y también podamos entrar al Mercosur. Hay la decisión, la voluntad política expresada claramente por el Presidente (Rafael Correa) de avanzar en esas 2 líneas paralelamente”, señaló el canciller Ricardo Patiño a la prensa extranjera a finales de 2013. Correa adelantó: “No estamos dispuestos a firmar cualquier cosa a cualquier costo”, y dijo que existen “líneas rojas” que no cruzará, específicamente en temas como compras públicas, propiedad intelectual y agricultura. “Un año es suficiente para tener una decisión definitiva”, declaró. El acuerdo reemplazaría al Sistema General de Preferencias Plus por el que la UE otorga preferencias comerciales al Ecuador. Ese instrumento vence en diciembre de 2014. El 30% de las exportaciones ecuatorianas no petroleras tiene como destino ese bloque.

 

“El acuerdo comercial con Europa tiene una relevancia especial. Vamos a tener un giro importante en la medida en que se concrete lo de la Unión Europea. Una vez que se tenga firmado y negociado un modelo de acuerdo se sabe que es posible ir con ideas similares a negociar con otros bloques y países”, manifestó José Antonio Camposano, vicepresidente del directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). El directivo recuerda que “el tiempo para la negociación del acuerdo comercial es apretado”, tomando en cuenta las elecciones para renovar el Parlamento Europeo a finales de mayo, lo que obligará a un receso.

Otro de los grandes proyectos que se concretarán en el tercer trimestre de 2014 es la inauguración de la fábrica Latham Fiberhome de fibra óptica, instrumento clave para la transmisión de datos e instalación de redes, que está situada en el kilómetro 9 de la vía Durán-Tambo. La inversión privada de Telconet de la mano de la empresa china Fiberhome Telecommunication y el respaldo del Gobierno asciende a “varias decenas de millones de dólares”. Este proyecto configurará “el pilar seminal de un posible clúster (conglomerado) de empresas que, en el área de la tecnología, podría ser tan importante como las flores y el banano (para la economía del país). Ya no solo exportaremos bienes primarios sino secundarios y de alta tecnología”, dijo Tomislav Topic, presidente ejecutivo de Telconet.

Yachay abrirá sus puertas y comenzarála campaña ‘Chao pobreza extrema’

Miles de abogados, economistas, administradores, por poner ejemplos, salen cada semestre de las universidades del país, pero la oferta de excelencia de nuevas carreras que puedan satisfacer la demanda de estos tiempos e impulsar el desarrollo desde la innovación y el conocimiento es casi nula.

Por eso fue creada en marzo de 2013 la Universidad Yachay, la Ciudad del Conocimiento, ubicada en Urcuquí, en la provincia de Imbabura. Constituye “el proyecto más importante” para el Gobierno y abrirá sus puertas en septiembre de este año, según anunció el presidente Rafael Correa.

Este centro de educación superior permitirá formar a los estudiantes en carreras vinculadas al cambio de la matriz productiva y a las necesidades de un país que busca insertarse en el mercado mundial con producción de tecnología, conocimiento y bienes con alto valor agregado.

La oferta de Yachay, construida con una inversión pública de $ 1 041’ 182 630,45, incluye licenciaturas en Ciencias de la Vida, Petroquímica, Energías Alternativas y Cambio Climático, Nanociencias, Tecnologías de la Información y la Comunicación, e ingenierías en Nanotecnología, Polímeros, Biofarmacología, Hábitat y Energía, y Software. La Universidad contará con al menos 25 profesores con doctorados (PHD), gracias a convenios con grandes universidades del mundo.

La estrategia, contemplada en el Plan Nacional del Buen Vivir, es pasar de una economía primario-exportadora (producción de petróleo, banano, café, camarón, etc.) a una “economía del conocimiento” que desarrolle investigación, ciencia y tecnología. “Convertir los recursos finitos (no renovables) en bienes infinitos (inagotables)”, señala la Senplades.

El cambio de la matriz productiva está asentada en 4 pilares: disminuir las importaciones, aumentar las exportaciones, dar valor agregado a los productos de exportación e invertir en tecnología.

Entre 2013 y 2017, Ecuador tiene previsto invertir unos $ 70 mil millones de dólares en la erradicación de la pobreza extrema hasta 2017 (esto implica alcanzar el 3% o menos) y en el cambio de la matriz productiva, según datos de la Vicepresidencia. Para esto último el Gobierno hace esfuerzos por incentivar la transferencia tecnológica, desarrollar industrias y atraer nuevas inversiones, que se enmarquen en los objetivos del Gobierno: creación de empleo, generación de productos con valor agregado y posibilidad de transferencia de tecnología y conocimiento.

En lo que se refiere a la lucha contra la pobreza extrema, la Senplades impulsa desde este año la campaña ‘Chao Pobreza Extrema’ que está enfocada en dar el primer paso para conseguir ese objetivo: “Que todos tengamos agua potable y alcantarillado”. Incluso la iniciativa buscará insertarse en la campaña electoral para los comicios seccionales del 23 de febrero para que los electores se preocupen por que los candidatos incluyan esos temas en su agenda.

Según la Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza de Senplades, Ana María Larrea, el objetivo es “lograr una cobertura del 95% de servicios de agua y saneamiento”. Actualmente, las entidades prestadoras de esos servicios no satisfacen la demanda ni en cobertura, ni en calidad.

El índice de pobreza medido por necesidades básicas insatisfechas es de 33%. La inversión en agua y saneamiento reduciría esa cifra a 18%. En lo que se refiere a extrema pobreza el indicador pasaría del 10% al 3%, según Larrea.

Actualmente, el promedio nacional de cobertura de agua es de 74% y el promedio nacional de alcantarillado es del 65%, con marcadas diferencias entre las zonas urbanas y rurales. Además, el Estado debe gastar anualmente un promedio de

$ 81 millones para atender en el sistema de salud, enfermedades relacionadas con los servicios de agua potable y saneamiento.

Los datos de la Senplades muestran que entre 2006 y 2012, Ecuador redujo la pobreza en más de 10 puntos, lo que significó que más de 1 millón de personas salieran de esta. Además, la brecha entre ricos y pobres disminuyó significativamente. En 2006, la diferencia entre lo que ganaba una persona del segmento más rico y una del segmento más pobre era de 37 veces. Hoy es de 26.

La estrategia que el Gobierno planea concretar hasta 2017 también contempla la reducción de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas al 15% y, por ingresos al 20%, el aumento de la ocupación plena al 55%, la disminución de la tasa de desempleo al 40% y la ampliación de la cobertura de seguridad social al 60%.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media