Publicidad

Ecuador, 24 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Coyuntura

El desempleo juvenil preocupa en Latinoamérica

 El desempleo juvenil preocupa en Latinoamérica
10 de marzo de 2014 - 00:00

Natalie A. define al proceso de encontrar un primer empleo como “cuestión de suerte”. Ella tiene 25 años y antes de terminar su carrera universitaria buscaba un trabajo que le permita ganar práctica para cuando entre de lleno al mundo laboral.  Cuenta que fue complicado: “Me demoré 4 meses buscando trabajo. Fue difícil porque las empresas buscan experiencia, pero también estudios culminados”. Esta situación muestra una cara de la realidad laboral de los jóvenes de Ecuador y América Latina.

“La falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustración y desaliento entre los jóvenes. Hay 108 millones de razones por las que debemos actuar ya”, apunta Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que publicó hace unas semanas el informe Trabajo Decente y Juventud en América Latina. El documento señala que en la región existen más de 50 millones de jóvenes con “déficit de empleo decente”; es decir, están desempleados, tiene un empleo informal o no trabajan ni estudian. Varios factores preocupan a la organización: la diferencia entre las tasas de empleo joven y adulto, la desigualdad en los índices de desempleo de hombres y mujeres, y la presencia de jóvenes que no estudian ni trabajan.

 

Un vistazo a las cifras

En América Latina y el Caribe hay 108 millones de jóvenes entre 15 y 24 años. Según el estudio de la OIT, los jóvenes desempleados representan más de 40% del total de personas sin trabajo en la región. Además, llama la atención el caso de las mujeres jóvenes, cuya tasa de desempleo alcanzó el 17,7%, comparado con un 11,4% de hombres desempleados de la misma edad.

A criterio de Jaime Gallegos, doctor en Economía e investigador de la Universidad Católica del Ecuador, en la región persiste un eje transversal: “Desde el punto de vista colectivo, aún funciona el machismo. (Las mujeres) no solo trabajan menos, sino que ganan menos”.

Del total de jóvenes de América Latina y el Caribe, aproximadamente el 35% solo estudia y el 33% solo trabaja; cerca de un 12% estudia y trabaja al mismo tiempo, y 1 de cada 5  jóvenes en la región no estudia ni trabaja. A estos últimos se los conoce como “ninis”. El gráfico 1 muestra que Honduras es el país de la región con más cantidad de ninis y Bolivia el que tiene menor porcentaje. Ecuador está entre las naciones con bajo número de ninis.

El 40% del total de desempleados de América Latina y el Caribe corresponde a jóvenes de entre 15 y 24 años. Según la OIT, la tasa de desempleo juvenil triplica a la de los adultos.

A esta generación pertenece Carolina R., profesional de 26 años y quien se ha cansado de buscar trabajo. “A pesar de que tengo experiencia, los sueldos no son buenos. Antes de buscar otro trabajo prefiero estudiar una maestría. Al momento ni estudio ni trabajo”, comenta. Su sustento depende del dinero que le envía su madre que vive en España.

Según los datos de la OIT, uno de cada 20 jóvenes no estudia, ni trabaja, ni desempeña quehaceres del hogar, y tampoco busca empleo.

A  Gallegos no le sorprenden estas cifras. Dice que son cosecha del tipo de sistema educativo que se ha impartido hasta la actualidad. “No es un problema de oferta es un problema de contenidos (educativos)”. “Desde la primaria y secundaria no les preparamos (a los jóvenes) para la vida”, explica y “no es problema que estén desempleados, el problema es que, por ejemplo, no saben ni cocinar ... no tienen alternativas”.

 

Jóvenes vs. Adultos

En la región, entre 2005 y 2011, se logró reducir el desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años de 16,4% a 13,9%, pero la cifra triplica la tasa correspondiente a los adultos. Además, la ocupación de los jóvenes bajó de 5,7% en 2005 a 4,6% en 2011 (gráfico 2). Para el caso ecuatoriano, la tasa de desempleo juvenil en 2012 fue de 10,1% frente al 2,6% del desempleo adulto.

Las cifras preocupan a la OIT. “Estamos frente a un panorama complejo: tenemos la generación de jóvenes mejor educada que haya existido, con un mejor manejo de las nuevas tecnologías y una mayor adaptabilidad en comparación a los adultos, pero hay una serie de obstáculos que impiden aprovechar ese potencial”.

En comparación con Europa, las cifras de América Latina y el Caribe son menos alarmantes y son 3 veces menores. En  otro documento, la OIT indicó que en España, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil llegó en 2012 al 54,7% mientras que la adulta fue de 22,8%. Grecia vive una situación similar con un 54,7% de jóvenes desempleados.

 

Un futuro incierto

Para Gallegos, las cifras expuestas traerán consecuencias: “Corrupción, violencia, desestructuración social son los resultados de esta nueva generación de jóvenes que no tienen trabajo”.

Ante este posible escenario, en México, por ejemplo, frente a los 7 millones de ninis (el 6% de la población), el rector de la Universidad Autónoma de México, José Narro Robles, advirtió en 2009 al diario El Universal: “Si seguimos confundiendo lo que es éxito para una persona, si queremos pensar que alguien exitoso es el que en menos tiempo hace más dinero, estamos equivocándonos, y eso tiene que ver con el crimen organizado y (...) con la búsqueda de salidas falsas que no llevan a ninguna parte”. 

 

Políticas positivas

La OIT reconoce que los gobernantes de América Latina sí están impulsando  políticas para generar empleo juvenil. Algunas de estas experiencias innovadoras apuntan a la mejoría y extensión de los programas de formación y capacitación para facilitar la transición escuela-trabajo y para permitir que los jóvenes tengan mejores cualificaciones cuando buscan empleo, que respondan a las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, según la OIT, no basta con incluir a los ministerios de Trabajo e instituciones de la juventud, sino que también es necesario involucrar a los ministerios de Educación y a los gremios socio-laborales, así como a la cooperación técnica internacional. En el Ecuador, el ministerio de Relaciones Laborales cuenta con el programa de pasantías pagadas ‘Mi Primer Empleo’. Según la agencia de noticias Andes, para 2013 estaba previsto que 494 estudiantes realizaran prácticas en instituciones públicas entre marzo y junio. A este programa pueden acceder estudiantes  o egresados de las universidades de entre 18 y 29 años.

Para el economista Gallegos es necesario incentivar programas de intercambio estudiantil y apoyar emprendimientos de jóvenes. “Sí es un problema no tener trabajo, pero también es un problema, no tener elementos para no enfrentar la vida”, añade.

 

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media