Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El bono: salto de la pobreza a la inclusión social

El bono: salto de la pobreza a la inclusión social
27 de enero de 2014 - 00:00

Rosario Endara, terminó el bachillerato pero no pudo continuar con sus estudios por el trabajo, se dedicaba a lavar ropa en un barrio residencial del Valle de Los Chillos. Se benefició por primera vez de un subsidio estatal en 1998, cuando se lanzó el “bono de la pobreza” y recibía $ 15 mensuales. Entre 2000 y 2006 abandonó el programa y para 2007 volvió a calificarse al Bono de Desarrollo Humano (BDH). Desde entonces reunió el dinero suficiente para emprender su negocio y dejar el programa gracias a que mejoró sus condiciones de vida. El gráfico 1 muestra cómo fue aumentando el monto del bono con los años.


En 2013 Endara realizó los trámites para que el Gobierno le entregara lo correspondiente a un año de bono, $ 600, y con ese dinero y la ayuda de sus 4 hijos montó su propia panadería. “Cuando el Ministerio (de Inclusión Económica y Social, MIES) determinó que mis ingresos superaban el sueldo básico unificado ... me retiró el bono. Lo que no perdí es la educación y salud que tengo de forma gratuita para mis hijos”, manifestó Endara, quien sueña con un nuevo proyecto de pastelería y dulces.

Para ello, en Conquito (Agencia de Desarrollo Económico del Municipio de Quito) se capacitó para ser una emprendedora de la economía popular y solidaria. Ahí aprendió a administrar su negocio y pudo participar en ferias inclusivas. Esta mujer de 49 años es una de las 142 mil personas que el año anterior salieron del programa del BDH. “Lo que hemos hecho en los últimos años es trabajar, sobre todo, en el cruce de datos y en la inclusión económica, con mayor fuerza en 2013, para que los ciudadanos realicen emprendimientos”, afirmó Lenin Cadena, viceministro de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia del MIES. Dijo que el ministerio trabaja en la confirmación de datos y en el cruce de variables y así determina si los hogares receptores poseen bienes, si el jefe o jefa de familia son empleados públicos que ganan más de un salario mínimo vital de $ 340, o si sus ingresos mejoraron gracias a algún emprendimiento.

“El bono apuntala a la población más vulnerable que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza, pero lo que se busca es que dependa menos de las transferencias monetarias siempre y cuando logremos mejores condiciones de vida, oportunidades y capacidades”, indicó la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca.

Para el efecto, ese portafolio lanzó en 2013 el Plan Familia que busca acompañar a los hogares pobres y evaluar distintas variables hasta que salgan de las condiciones de pobreza. Según cifras del MIES, en 2013 se realizaron transferencias monetarias directas de todo tipo para 1 916 000 personas en situaciones de vulnerabilidad, de las cuales, 1 204 000 pertenecían a hogares que recibieron, exclusivamente, el Bono de Desarrollo Humano; 594 mil son adultos mayores que no tienen una pensión de jubilación porque no fueron afiliados al Seguro Social, y 118 mil son personas con discapacidad, a quienes el Gobierno les entrega $ 50 mensuales, que es el valor del bono desde enero del año anterior.

Para atender a los adultos mayores pobres con discapacidad que no tienen familia, el Gobierno cuenta con centros de residencia permanente; centros del día adonde acuden para recibir apoyo y ejercitar la memoria, hacer gimnasia u otras actividades, y por la tarde, regresan a su residencia.

Para los adultos mayores sanos se fortalecenlos espacios recreativos para que puedan agruparse y realizar actividades físicas. También el Ministerio estableció la modalidad de visita domiciliaria cuando el adulto mayor tiene un alto grado de discapacidad y está en extrema pobreza. Así, el BDH ha tomado su propio impulso,convirtiéndose en el gasto gubernamental social más alto después de educación.

Cadena indicó que el programa le representa al Estado un gasto de alrededor de $ 1 000 millones anuales. Al interior del Gobierno hay autocríticas. Para el presidente Rafael Correa, haber aumentado el número de beneficiarios del bono “ineficientemente” fue “uno de los errores más graves” cometidos durante sus 7 años de gobierno. “Jamás hubiera elegido transferencias monetarias, sino más bien servicios para el pueblo, oportunidades. Aún así lo mejoramos (al BDH), lo optimizamos, pero por una descoordinación se empezó a dar bono, por ejemplo, a todo adulto mayor de 65 años.

Eso fue un absurdo. Cuando detecté ese problema gravísimo ya teníamos 1,9 millones de bonos, se aumentaron 700 mil, lo que ha sido una fuente de críticas de la oposición”, dijo. “Es claro que aumentaron los bonos ineficientemente”, agregó en una reciente entrevista con EL TELÉGRAFO.

Al respecto, Xavier Arcos, representante de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y autor de estudios sobre desarrollo y pobreza, consideraque no es un error asistir a ese grupo de la población porque el Gobierno tiene que apoyar a los más necesitados del país. “Para ellos son importantes los $ 50 dólares porque les puede ayudar a pagar el consumo de agua, electricidad y gas”.

Pero desde el punto de vista del Presidente, de que en lugar de ampliar el beneficio, la administración debió incrementar los servicios y oportunidades, Arcos, opinó que el pronunciamiento tiene mucho sentido porque generar más plazas de empleo constituye una solución a largo plazo para tener ingresos, frente a los bonos que son de emergencia y de corto plazo. Señaló que cuando los beneficiarios cons guen empleo, automáticamente, el bono deja de otorgarse y el Gobierno se beneficia en términos fiscales.

Según el experto, si se lleva adecuadamente la transformación productiva, que es el eje principal del plan de Gobierno para los próximos años, la industria ecuatoriana se dinamizará y contribuirá a crear mayor mano de obra. Corresponsabilidad La estrategia del bono contempla una responsabilidad compartida entre el Estado y las familias receptoras que tienen que cumplir aspectos relacionados a salud, educación, salud sexual y reproductiva, trabajo infantil, buen uso y mantenimiento de las viviendas de programas de interés social, y respeto a la vida en comunidad.

Por ejemplo, que una madre reciba el bono implica que debe mandar a sus hijos a la escuela y cumplir con controles de salud. El sistema produce un impacto positivo y significativo en algunos temas claves para el desarrollo social, según concluyeron José Martínez y José Rosero en el estudio Impacto del Bono de Desarrollo Humano en el Trabajo Infantil, y Juan Ponce en Impacto del Bono de Desarrollo Humano en matrícula escolar y trabajo infantil en el área urbana y rural del Ecuador.

La matrícula escolar se incrementó en un 10% en 2007 respecto al año anterior mientras que la probabilidad de que un niño de un hogar que recibe BDH esté trabajando es 6% menor que la de un niño en situación similar cuya familia no recibe el bono. En el marco del Plan Familia, el Presidente pidió al MIES que trabajadoras sociales visiten a las familias y controlen el cumplimiento de sus responsabilidades.

De ese modo se ha logrado depurar la lista de beneficiarios, muchos de los cuales superaron situaciones de vulnerabilidad y dejaron de recibir la ayuda del Estado. El programa del BDH se maneja mediante un registro social elaborado en 2008. El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social está diseñando uno nuevo para precisar el número de beneficiarios, tanto de hogares, como de adultos mayores y personas con discapacidad. Crédito de Desarrollo Humano La transferencia monetaria está vinculada a otro posible beneficio: la entrega del denominado Crédito de Desarrollo Humano, que permite a las familias recibir $ 600, que representa el valor total de un año de bono, para que puedan iniciar un emprendimiento (ver gráfico 2).

Por la vía de la inclusión económica, Cadena precisó que durante 2013 se logró sacar de la pobreza a 142 mil personas, quienes también salieron del programa. La estrategia de la inclusión económica implica fortalecer las capacidades y destrezas de la población beneficiaria para generar emprendi ientos agrícolas, pecuarios, artesanales, de servicios y comercio a escala provincial, cantonal y parroquial, tanto rurales como urbanos.

Estos emprendimientos se articulan con el sistema de compras públicas -que está en manos del Ejecutivo y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados-, los mercados locales y nacionales, la capacitación y la formación técnica. Reducción de la pobreza Gracias a los programas impulsados por elGobierno, Ecuador es uno de los países de América Latina que más reduce la pobreza y la desigualdad.

Entre 2007 y 2012, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, bajó de 0,55 a 0,48 (la cercanía a 1 implica mayor desigualdad). La pobreza por ingresos cayó en ese mismo período 11 puntos de 36,74% a 25,55% (gráfico 3). La ministra Vaca señaló que antes de 2007 el indicador superaba el 37%.

 

En materia de salud reveló que se trata de cubrir 16 millones de consultas anuales; en educación general básica se registró 95% de cobertura el año anterior; y, el trabajo infantil pasó del 17% en 2007 al 6% en 2013.

La mayor parte de los países declara que existe acceso universal a la educación con una cobertura del 95%. “A nosotros nos sigue preocupando lo que pasa con ese 5% que no está incluido en el sistema porque el porcentaje corresponde a la población más vulnerable, con niños que tienen algún tipo de discapacidades o viven en áreas más lejanas donde la facilidad de los servicios puede complicarse”, manifestó laministra.

Movilidad social Asimismo, la secretaria de Estado recalcó la importancia de la movilidad social positiva que experimentó el Ecuador entre 2012 y 2013. Ahí no solo influyó la disminución de la pobreza por ingresos, sino también otras 37 variables, entre las que se encuentran la capacidad de consumo, la calidad de vida y el acceso a una vivienda digna. Del 43% de personas que vivían en extrema pobreza, el 39% pasó a pobreza moderada y el 18% dejó de ser pobre, gracias a las “oportunidades laborales, de educación y salud que tuvieron. Dejaron de gastar parte de sus ingresos en cubrir esas necesidades y al tener mayor capacidad de consumo se les asegura mejor calidad de vida”, aseguró Vaca (gráfico 4).


Sin embargo, añadió que de la población que se consideraba pobre, el 1% cayó en extrema pobreza porque perdió el trabajo o sufrió una enfermedad catastrófica. Pero en general, la mejor calidad de vidade la población se debe también al incremento del presupuesto destinado al sector social, lo que viene ocurriendo año a año. En 2006 esos recursos representaban el4,12% del producto interno bruto (PIB) y en 2013, el 7,77% (ver gráfico 5).

27-01-14-mqm-GRAF5-presupuesto-PIB

La primera infancia El desarrollo infantil integral constituye hoy la principal política del Gobierno enmateria social, explicó Lenin Cadena. La meta es construir hasta 2017 unos 1 000 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), con un presupuesto aproximado de $ 500 millones (gráfico 6). En 2013, unos 314 mil niños fueron atendidos y se espera llegar a 431 mil niños en2017. El MIES también ejecuta el programa ‘Creciendo con Nuestros Hijos’, que consiste en visitas domiciliarias para apoyar al desarrollo integral de los menores.

El presupuesto para desarrollo infantil fue $ 160 mil lones en 2013 y para este año se tiene previsto invertir $ 260 millones, excluyendo la construcción de los CIBV.“Invertir en los niños de 0 a 5 años es el mayor rédito para contar con una sociedad honesta y productiva porque lo que se haga en ese lapso es fundamental para el resto de la vida de los pequeños, para que tengan un mejor rendimiento escolar y explotar todas sus capacidades en las distintas etapas de la vida”, aseguró Vaca. En lo que se refiere al trabajo infantil los avances son progresivos.

En 2012, el MIES logró sensibilizar a 214 mil personas y disminuir la presencia de niños, adolescentes,adultos mayores y personas con discapacidad mendigando en calles y carreteras del país. La mayor parte de gente en situación de mendicidad proviene de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Manabí, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Por un patrón cultural, este problema no se registra en las provincias de la Amazonía, según la ministra Vaca.


Sin dar mayores detalles, la funcionaria reveló que el Gobierno ha identificado mafias que son investigadas por las autoridades. Explicó que los niños que permanecenaún en la mendicidad son atendidos por el MIES mediante una ficha de información que identifica cuál es su situación, y se los remite a los servicios sociales. Un niño que no está en el sistema educativo es inmediatamente incluido.

En América Latina El BDH que ejecuta el Ecuador se enmarca en la política social de algunos países de América Latina, para promover la integración e inclusión social, con la participación activa del Estado. Su diversidad refleja el carácter multidimensional de la pobreza en la región, manifestada en la amplitud de objetivos y líneas de acciónde cada gobierno. Brasil, por ejemplo, tiene 4 programas para combatir el hambre, la pobreza y otras formas de privación de las familias.

En Argentina, el programa ‘Jefes y Jefas de Hogar’, apoya a familias que perdieron sus fuentes de ingresos. Los beneficiarios deben realizar cont prestaciones laborales (ocupación transitoria en servicios comunitarios).

‘Familias en Acción’ es el programa de Colombia para aumentar la inversión en capital humano en poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. Aquí aparecen tambiénlos subsidios nutricional y escolar. Bolivia tiene el programa ‘Bolivia Cambia’ y ‘Juancito Pinto’.

Este último se ejecuta con transferencias monetarias a favor de cada niño en las unidades educativas. Otro es el ‘Plan de Empleo de Emergencia’ para reducir el impacto de la disminución de ingresos por la pérdidade trabajo en la población más pobre del país, a través de empleo temporal masivo. Con el programa Chile Solidario, este país quiere mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en extrema pobreza, generando nuevas oportunidades y proveyendo los recursos que permitan recuperar capacidades a nivel individual, comunitario y nacional

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media