Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

La iii edición del torneo se desarrollará del 1 al 12 de julio en sao paulo

Otra Tricolor jugará un mundial en Brasil (GALERÍA)

Otra Tricolor jugará un mundial en Brasil (GALERÍA)
18 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Fanático

Un grupo de jóvenes trasladaron la alegría del fútbol a las calles de los barrios de Guayaquil y ahora, después de 3 años de arduo esfuerzo, entrenamiento y sacrificio, consiguieron la oportunidad de representar al país en el Campeonato Mundial de Fútbol Callejero que se desarrollará del 1 al 12 de julio en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

El evento, que se disputará en paralelo a la fase final de la Copa, tendrá su tercera edición. La primera fue en Alemania 2006 y la segunda en Sudáfrica 2010.

Serán 4 varones y 3 damas, comandados por Washington Guerrero, los que vestirán la ‘tricolor’ en una cita ecuménica que reunirá a más de 300 jóvenes provenientes de 32 países.

Entre los 8 ecuatorianos viajará Pablo Castillo, un expandillero, a quien el fútbol callejero le cambió la vida y lo sacó del mundo violento en que se encontraba.

“Considero que gracias a mi trabajo de coordinador de eventos en Ser Paz, una fundación que rescata a jóvenes de la calle, no solo he cambiado mi vida, sino la de muchas personas”, dijo Castillo, quien además de formar parte del equipo es el mediador, la persona que se sienta a definir las reglas del juego con el representante del otro equipo. Él será también mediador en cotejos entre otros países.

Castillo asistió a cursos en Sudamérica para tener ese privilegio. Desde hace 10 años juega fútbol callejero y desde sus inicios fue la base para que los integrantes de la ‘Tri’ no caigan en malos pasos.

“Se dice que durante la época de pandillero yo recibí 2 balazos y que aún albergo esas balas en mi cuerpo, pues la verdad es que solo fue uno -en el brazo derecho-, pero ya me retiraron la bala hace mucho”, indicó Castillo, quien no desea aclarar ese asunto para que su historia sea más impactante para los futuros talentos del fútbol callejero.

Pero la historia de Pablo no es la única en el grupo. Josué Romero es un joven de 19 años que se graduó de bachiller en Informática y que antes de ser parte del equipo de Ser Paz era un muchacho descarriado que no obedecía a sus padres, les faltaba el respeto a sus compañeros de colegio y cuando ‘peloteaba’ en su barrio, la Cooperativa Los Ángeles en el Guasmo Norte, era un individualista y ‘rajero’.

“No respetaba a mi oponente. Jugaba queriendo hacer todo yo”, comentó Romero, que ahora, mira con otros ojos la vida, valora y respeta al prójimo. Ese cambio le ha hecho merecedor de un espacio dentro del equipo que jugará el Mundial de Fútbol Callejero en Sao Paulo.

Este guayaquileño, después del mundial, volverá al país a estudiar Ingeniería en Sistemas. Se siente agradecido con Dios y con las personas que le dieron esta oportunidad.

“No quiero defraudar a mi país y, al igual que mis compañeros, soy consciente de que jugaremos una cita de enorme magnitud, pero también de grandes valores morales”, sentenció Romero.

Las reglas y el sistema de juego en fútbol callejero

Todos los equipos que participarán de este torneo representan a proyectos sociales de diferentes países, que tienen en común la utilización de la metodología de ‘fútbol callejero’ para abordar las problemáticas de exclusión, discriminación y violencia.

Esta disciplina tiene algunas reglas que la diferencian del fútbol convencional: en los equipos no hay distinción de sexo (juegan hombres y mujeres juntos), no participan árbitros, hay mediadores (por Ecuador es Pablo Castillo -foto-) y los partidos se dividen en 3 tiempos: en el primero, los equipos establecen las reglas; en el segundo se juega el partido, y en el tercero todos los jugadores dialogan sobre cómo fue el juego y si se respetaron las reglas acordadas mutuamente. Se ganan puntos, tanto por goles, como por respeto a las reglas; no necesariamente ganará el equipo que más goles haya marcado.

En Ecuador, la plantilla tiene 3 talentos femeninos: Damarys Almazán (18 años), Joseline Torres (20) y Karla Rosero (19); todas graduadas de bachiller, aspiran a empezar sus estudios en la Universidad, de Contabilidad o CPA, tras el mundial.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media