Publicidad

Ecuador, 23 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

LA CHARLA SE DIO EN EL CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, EL MIÉRCOLES 29 DE JUNIO

La escritura musical, una muestra de la evolución

Diana Álvarez realizó sus estudios de Musicología en la Universidad de Boloña, Italia.
Diana Álvarez realizó sus estudios de Musicología en la Universidad de Boloña, Italia.
Álvaro Pérez / EL TELÉGRAFO
02 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

Al principio fue el verbo, luego su escritura. La música también se transmitía a través de la cultura oral y la notación de melodías, armonías y ritmos fue posterior.

Una exploración del pasado de las partituras musicales se abordó, la noche del miércoles 29 de junio, durante la conferencia que Diana Álvarez tituló Transformación de la escritura musical desde sus orígenes hasta el siglo XXI, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

La conferencia tuvo como objetivo mostrar algunos de los principales modos en los cuales las civilizaciones musicales de occidente han afrontado y resuelto la cuestión de la relación sonido-signo (Sistemas de Notación Musical) y de sus respectivas trayectorias de evolución.

Se habló de lo que significa la paleografía musical: una técnica que investiga críticamente el desarrollo de la escritura musical en todas sus manifestaciones, con el fin de definir, a partir del fenómeno gráfico y de la evolución de los signos, elementos e informaciones útiles para la historia de la música.

El primer y más evolucionado sistema de escritura musical alfabético universalmente reconocido como tal es aquel desarrollado en la Grecia clásica en épocas relativamente tardías (aprox. V siglo a.C) después de una larga fase de transmisión oral del patrimonio musical. Ha sido posible identificar dos tipos de escritura musical: uno específico para la música instrumental, que utilizaba letras del alfabeto fenicio; y otro para la música vocal, que usaba letras del alfabeto jónico clásico.

La escritura musical de la Grecia clásica se trasmitió al resto de Europa, mediante la transliteración del alfabeto: como lo expuesto por Severino Boecio, que en su tratado De Institutione Musicae, de inicios del VI siglo, usa letras latinas de la A a la P. Este primer ensayo de soporte escritural le daría sentido a la escritura a través de los tiempos.

Un importante aporte fue dado por Guido d’Arezzo en el proceso llamado Solmisación, que se basó en la aplicación de sílabas para la nominación de los sonidos: ut, re, mi, fa, sol. Estas sílabas derivaban de los primeros versos del ‘Himno a San Juan’. Este proceso se realizó en el siglo XI.

La escritura que se utilizaba para los cantos gregorianos fue definida como Notación Neumática, dicha denominación deriva de la palabra neuma que representa un signo gráfico que sugiere una inflexión de la línea melódica e indica el modo preciso para su interpretación. Este proceso se afirmó desde el siglo IX. Los signos eran la representación del movimiento de la mano del director de capilla. Los neumas eran las indicaciones colocadas por encima del texto litúrgico, indicaban el movimiento melódico de la obra.

En los neumas —explicó Álvarez—, existían especificaciones interpretativas que se perdieron con la escritura musical posterior: la Notación Cuadrada, donde solo están detalladas las notas con sus respectivas alturas”. En esta época el aspecto rítmico no era definido y con la evolución de la polifonía surgió la necesidad de concretar esta cuestión.

La Notación Cuadrada es la etapa sucesiva, tuvo su desarrollo durante los siglos XII a XIV y representa una gran evolución en el campo de la escritura musical. El principal representante de esta época fue Francone de Colonia (Alemania) quien crea un sistema de reglas precisas para determinar el valor de las notas, es en su tratado Ars cantus mensurabilis del 1280, que Francone fija las normas para las combinaciones rítmicas, desde entonces la notación responde al criterio de la mensuración, es decir, se fija la relación entre un valor de duración y aquel inmediatamente inferior.

La siguiente etapa fue denominada Notación Blanca, su principal característica fue que las notas solo eran dibujadas en su contorno, ya no eran totalmente llenas de tinta negra como en las notaciones precedentes. Esta notación deriva, entre varias razones, de la necesidad de utilizar menos tinta debido a que en esa época el uso del pergamino es remplazado por el uso del papel. Dicha notación se utilizó desde el siglo XVI hasta ahora.

El actualmente denominado pentagrama también tuvo su proceso de evolución, entre los siglos X y XI se trazaba una línea “a seco” sobre el pergamino, es decir, sin tinta, sucesivamente se comenzó a trazar una línea roja y una línea amarilla que indicaban diferentes sonidos de referencia, en el siglo XIII y XIV se afirma el uso del tetragrama (4 líneas), y posteriormente se afirma el uso de 5 líneas paralelas que definen exactamente la distancia entre las nota.

Una escritura innovadora y revolucionaria fue la Notación de la Música Contemporánea. Se trata de un tipo de escritura musical presente en los siglos XX y XI. El contexto histórico de inicios de siglo XX, influyó enormemente en las expresiones artísticas y surge el gran deseo de la ruptura con el pasado, esto se refleja en una notación que rompe las reglas de la escritura tradicional y experimenta en los más variados aspectos técnicos, melódicos y armónicos. Algunos de sus principales representantes son Theodor Adorno, René Leibowitz, Carl Dahlhaus, Oliver Messien, Lannis Xenakis, György Ligeti, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Henri Pousseur, Mauricio Kagel, Bruno Maderna, Luigi Nono, Franco Evangelisti, Sylvano Bussotti.

Para finalizar la conferencia se trató sobre la escritura contemporánea en Ecuador, se nombró a varios autores y se observó fragmentos de escritura contemporánea del compositor Mauricio Proaño.

La charla fue parte de una de las varias iniciativas que se realizan en el Centro de Arte Contemporáneo en favor de la difusión de la música, en particular de la música contemporánea. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media