Publicidad

Ecuador, 02 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Víctor Mendoza Andrade

Una ecuación de difícil solución (2)

18 de noviembre de 2014

Entre las actividades económicas del sector de la producción primaria está la agricultura, la cual extrae sus productos de los recursos naturales renovables (RNR), y son generalmente utilizados como materia prima en los  procesos de industrialización.

En nuestro país, históricamente la agricultura constituye la actividad de un amplio sector poblacional dependiente de los productos primarios de exportación como fuente principal de recursos económicos. Para superar esta dependencia extractivista, el Estado considera urgente el cambio de la matriz productiva, a través del desarrollo del conocimiento y talento humano.  

Este cambio urgente para enfrentar los mercados del mundo globalizado debe evitar afectar al numeroso sector de pequeños productores induciendo prácticas agrícolas socialmente inadecuadas, utilizando medios extraños a su idiosincrasia y al medio ambiente que los rodea, los cuales -además- con frecuencia tienen un coste insostenible para su capacidad financiera sin aportar resultados significativos para el progreso campesino.

Y es que sucede que el problema campesino no es solamente técnico, si no que es -básicamente- político y organizativo. De estas definiciones deberían depender la capacitación y tecnificación adecuada para el pequeño productor. El cual sigue esperando por programas de desarrollo que reconozcan sus potenciales pericias y virtudes para aferrarse a su tierra buscando en ella la ‘difícil solución’ para su inclusión en el progreso; y no obstante su abandono, el trabajo que realizan significa la clave de la seguridad alimentaria del país.

La dependencia económica del país de la exportación primaria condicionó la investigación y capacitación de los técnicos subordinándolos a los intereses de las transnacionales que califican como excelencia la máxima productividad con el menor coste financiero sin considerar el capital humano y menos aún los costes ambientales.

Estas investigaciones son celebradas como éxito y son prestigio institucional en la medida que se acerquen a los requerimientos establecidos por los países industrializados: Estados Unidos, Europa.

En la II Cumbre de los Presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Cuba, en enero 2014, se presentó al foro este problema. José Mujica, presidente de Uruguay, reflexionó sobre el desarrollo frente a la realidad de la globalización y masificación del conocimiento establecida dentro de los lineamientos centralizados por los países desarrollados de los cuales las economías de los países latinoamericanos son dependientes.

Advertía que hemos vivido más de un siglo mirando para todos lados: Estados Unidos, Europa, etc., y casi no nos mirábamos entre nosotros. Lo cual actualmente es necesario superar integrando la investigación para lograr un desarrollo común dentro de nuestros intereses. Esta tarea en ningún momento significa aislamiento o desconocimiento de los  aportes científicos y técnicos, de ellos es necesario aprovechar los que van en la orientación correcta de mejorar la calidad de vida humana.

Contenido externo patrocinado