Publicidad

Ecuador, 24 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Superar el extractivismo no es superar el capitalismo

02 de diciembre de 2012

Nuestros países de América Latina atraviesan procesos de lucha política por desplazar las antiguas clases dominantes del control estatal nacional. Vivimos innovaciones institucionales para enfrentar el sistema patrimonial y transformar la naturaleza social-clasista del mando y hegemonía estatal. No hay duda de que Bolivia, Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay y Ecuador han asumido períodos de reforma estatal dirigidos a replantear sus relaciones de poder y toma de decisiones. No son contextos impulsados por los dueños del capital financiero ni las corporaciones mediáticas conservadoras. Tienen su principal asidero en dinámicas organizativas de las vertientes populares y plebeyas de nuestros pueblos y nacionalidades. Esto ha permitido avances en inclusión social y participación política de estos sectores.

También se han alcanzado quiebres económico-productivos orientados a alterar su matriz constitutiva, empero, aún tenemos desafíos pendientes para transformar la estructura de la riqueza social y de su usufructo. Si bien las políticas públicas de estos gobiernos han estado direccionadas a tocar la estructura de propiedad de los medios de producción y de la riqueza pública, es indispensable buscar aquellas que perturben la estructura distributiva del excedente económico y modifiquen el modo de producción. Mientras en Europa los países en recesión buscan salidas que agudizan la dictadura del mercado, acá damos señales claras de crear otros modelos de desarrollo.

Pero pensar estas variantes también pasa por ubicar cómo afrontamos dos aspectos cruciales: primero, en qué medida seguimos implementando lógicas de producción que reproducen la división internacional del trabajo; y segundo, la vigencia de la etapa extractivista en estas economías del sur; cuando ambos parámetros mantienen la dependencia hacia la dominación capitalista mundial. Sobre estos temas se encuentran aportes de Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en su último libro, “Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal patrimonial y acumulación capitalista”, cuando sostiene que “es ingenuo creer que el extractivismo, el no extractivismo o el industrialismo son una vacuna contra la injusticia, la explotación y la desigualdad, porque en sí mismos no son ni modos de producir ni modos de gestionar la riqueza. Son sistemas técnicos de procesamiento de la naturaleza  mediante el trabajo y pueden estar presentes en sociedades precapitalistas, capitalistas o sociedades comunitaristas. Únicamente dependiendo de cómo se usen esos sistemas técnicos, de cómo se gestione la riqueza así producida, se  podrá  tener regímenes económicos con mayor o menor justicia, con explotación o sin explotación del trabajo” (2012: 107). 

Emir Sader coincide en su blog con la afirmación de García respecto a que superando el extractivismo no vamos a superar el capitalismo, enfatiza que los problemas actuales de nuestras naciones giran en torno al desarrollo económico y la protección ambiental, lo cual vuelve más interesantes estos ciclos políticos y destaca que el uso de los medios materiales, que ahora generan riqueza para distribuirla, crearán después una nueva base material no extractivista.

He reseñado estas orientaciones para demostrar que nos corresponde discutir qué tipo de sociedad queremos, extractivista capitalista, precapitalista, poscapitalista; o no extractivista capitalista, no capitalista, poscapitalista. Este es un tema vital para las candidaturas presidenciales y legislativas. Sin perder de vista que el extractivismo no debe ser un fin, la clave está -en estos momentos- en la distribución social de la riqueza generada, teniendo presente los mecanismos necesarios para aminorar impactos en el medio ambiente. Hay que proponer que el debate considere lo siguiente: ¿Debemos o no superar el extractivismo y cómo? ¿Estamos utilizando equitativamente los recursos generados? ¿Estamos promoviendo instrumentos y medios post-extractivistas?

*Docente universitario

Contenido externo patrocinado