Publicidad

Ecuador, 28 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

La producción científica ecuatoriana (II)

15 de septiembre de 2013

Durante el seminario internacional “Herramientas para la difusión del conocimiento científico” (Senescyt  08-2013) se evidenciaron interesantes cuestiones sobre la investigación ecuatoriana. Las áreas más productivas son: Medicina (20%), Biología y Biodiversidad (17%), Ecología y Medio Ambiente (13%), Física de la Tierra y Espacio (12%), Salud Pública e Ingeniería (6%), Agricultura y Química de Materiales (4%) Geología y Minas (3%) y las otras áreas (11%).

La producción de artículos científicos por 100 mil habitantes es: Chile 30, Cuba 7, Colombia 6 y Ecuador 2. Aunque estos datos tienen que ver con el presupuesto de investigación de un país, tampoco son la única razón de las diferencias. Es claro que el número de investigadores, las condiciones de trabajo, los sueldos, entre otros factores, influyen en la producción científica nacional. Es curioso que frente a la falta de investigadores tengamos un sistema inoperante en la producción de científicos nacionales.

Se discute mucho la necesidad de tener revistas propias, es decir en español. El 81% de ellas está en inglés, el 3,8% en alemán y en español solo 1,3%Adicionalmente, en Ecuador nos hemos acostumbrado a investigar, no por objetivos de la investigación, sino por volumen de presupuestos, por eso nuestra ciencia es de bajo impacto. Invertimos más dinero que Perú, pero producimos menos ciencia y, si comparamos con los mismos países nombrados, Chile invierte el 25% de su PIB en investigación, Cuba 12%, Colombia 9% y Ecuador 6%.

El impacto de la ciencia se mide de acuerdo a un índice que hace referencia al número de veces que un artículo científico es citado por otros investigadores en otras publicaciones, luego de dos años de su aparición. Por ejemplo, el New England Journal of Medicine tiene un Factor de Impacto (FI) de 59, frente a Medicina Clínica (España) que tiene 1,7 de FI.

Las publicaciones de los ecuatorianos tienen poco FI, en promedio están en 3. Por esto existe la necesidad de elevarlo a través de apoyo directo a los investigadores más productivos y a sus objetivos.

Se discute mucho sobre la necesidad de tener revistas propias, es decir en español. La realidad muestra que el 81% de publicaciones de alto impacto está en inglés, el 3,8% en alemán y en español solo el 1,3%. Esto significa que te leerán ciencia escrita en inglés y en revistas de alto impacto. Este tipo de revistas es “duro” al momento de aceptar artículos. El 30% es rechazado directamente por el editor, 50% por los réferis, 5% es rechazado en nuevos procesos de revisión y 15% de trabajos es publicado. Se ha denunciado sesgo y discriminación a cierta ciencia. Eso trataré en el siguiente artículo.

Contenido externo patrocinado