Publicidad

Ecuador, 24 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Cavilación fugaz

03 de octubre de 2012

La temática abordada en las columnas de opinión es diversa y de absoluta variedad. Se sugiere -como generalidad- que los aspectos analizados sean vigentes en el panorama de la discusión pública. Más aún si los mismos concentran la atención política. Sin embargo, también se añade el interés por elementos reflexivos en la economía, cultura, artes, historia, ecología, jurisprudencia, ciencia, técnica, entre otros. En mi caso, la literatura empuja la dirección de la pluma en el papel intacto. Aunque no siempre esa sea la inclinación analítica.

En sí, el autor/a del artículo periodístico tendrá entre ceja y ceja en el transcurso de la semana, el tópico que será objeto de estudio en tan rico espacio de discernimiento de ideas. Es ahí cuando surge una infinidad de elementos que son procesados contra corriente en la inmediatez contemporánea.

Es que para escribir un texto de tales características se requier  investigación, conocimiento y creatividad, con la finalidad de que estimule en el lector/a un placer por descifrar tal aporte en el debate comunitario. Hay articulistas aburridos y superficiales, cuyos comentarios están desprovistos de argumento e hilo persuasivo. Pero también hay de los otros/as; de aquellos que vencen y convencen con sus líneas editoriales en el momento en que se enfrentan con sus seguidores y/o detractores. Hay que tener una fina manera de expresar los hechos, las cosas y las sensaciones. Es necesario adentrarse en la mira intelectiva y en el corazón del receptor/a. 

Un editorial contribuye a cimentar el espíritu de deliberación masiva, pero también a sensibilizar las arterias internas del ciudadano/a sencillo/a. Aunque muchos dirán que en la actualidad las prioridades del hombre son otras -menos el encanto por la lectura-, creo que la esencia de este género comunicacional se mantiene: invocar al libre flujo del pensamiento y al raciocinio, para lo cual se agregan tres hermosos verbos: pensar, sentir y soñar.

En esa línea de definición me encontré en tanto viajaba en estos días para intervenir en un encuentro poético en el extranjero. Esto me permitió detectar algo que sucede con frecuencia en los aeropuertos: el traslado de personas a sitios distintos de arribo y permanencia. Parecería de sentido común, pero tal movimiento de pasajeros/as conlleva a las interrogantes sustraídas de la Grecia antigua: quiénes somos, de dónde venimos, hacia qué lugar vamos.

Es evidente que la globalización facilita las actuales tareas del convivir social. Pero, a la vez, genera el hábito individualista en el ser ante el manipulado concepto de la superación y excelencia particular, lo cual fomenta el desinterés por el bienestar colectivo. Los viajeros/as son autómatas consumidores de las herramientas tecnológicas y asiduos compradores en tiendas de marca. Esto reduce la cualidad del diálogo y la plenitud de la sencillez.

En las terminales aéreas se observa el cariño efusivo por la bienvenida y el abrazo desolado de la despedida. La alegría del retorno y el dolor por la ausencia. La movilidad de personas con equipajes y anhelos, quienes buscan accesos y conexiones, atraviesan puertas, se alejan de los suyos, se detienen por instantes para redefinir su próximo rumbo de estancia. En fin, abren surcos entre la diáspora y el horizonte del mañana.

Este asunto podrá sonar irrelevante, sin embargo, lo expongo por su naturaleza humana: razón medular de cualquier artículo de opinión.     

Salamanca-España, octubre 2 de 2012

Contenido externo patrocinado