Las alertas se encendieron en el país cuando salió a la luz el caso de los 41 menores que fueron víctimas de abuso sexual en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (Aampetra), en Quito. A raíz de eso y con la aprobación del pleno de la Asamblea Nacional se creó una Comisión Especializada Ocasional, llamada ‘Aampetra’, que investiga este tipo de casos en los establecimientos educativos del país. La opinión pública no terminaba de asimilar lo sucedido en Quito cuando una denuncia parecida puso el foco de atención en Guayaquil. Fue una madre de familia la que encendió la alarma y luego fueron sumándose otras. ¿El escenario? La Unidad Educativa réplica Aguirre Abad.  Luego se conocerían 84 casos más en una unidad intercultural en Quito y otros en una academia de danza. Las víctimas callan por miedo, porque son intimidadas por su agresor, pero llega un punto en que deciden contar su dolorosa realidad. ¿Cuál es el paso inmediato luego de que el menor revela que fue víctima de abuso sexual? Más allá del tema administrativo se debe poner la denuncia en la Fiscalía; muchos casos se quedan solo en denuncias (en los centros educativos). De ahí viene la etapa de indagación, que puede durar de 6 meses a 1 año, dependiendo del delito. Luego se llega a la etapa de instrucción fiscal (90 días), donde ya hay indicios y la materialidad de un posible culpable. Uno de los temas fundamentales es que mucho damos énfasis a la sanción, al proceso penal, pero nos estamos olvidando de la prevención, es decir que debe haber una política pública integral por parte del Ministerio de Educación y de las instituciones educativas, que deberían trabajar en conjunto con las organizaciones y las asociaciones de padres de familia para evitar que se den estos casos porque ahora estamos actuando cuando ya es tarde. Es importante llevar a cabo un programa de prevención para los niños sobre el tema de la educación sexual, para que no se dejen amedrentar. A los niños se les debe hablar de forma directa, indicándoles que nadie puede tocar sus partes íntimas. Los padres de familia deben incentivar que haya psicólogos (en las escuelas) que se entrevisten con los niños y que no sea delante de los profesores. Hay un tema de espíritu de cuerpo que se ha dado en algunas escuelas, donde han habido denuncias y no se las ha llevado a la luz pública por evitar el mal nombre de una escuela o colegio, y esto ha causado mucho más daño. No ha habido una víctima sino 41, 80, 84; todo eso se hubiese evitado si no se hubiera dado ese espíritu de cuerpo. ¿Cómo hacer para no caer en la revictimización de ese niño? Una de las propuestas de varias organizaciones es que la víctima dé una sola entrevista, que estas no sean constantes porque eso es revictimizar; también que se haga uso de la cámara de Gesell, donde el menor solo se entreviste con especialistas, que sea de carácter psicológico, donde el profesional indaga de una manera muy sensible y sutil los hechos acaecidos sobre el presunto delito. Muchos peritos, médicos legales, incluso de la misma policía, cuando llevan un caso de estos, luego les dan el pase y ese funcionario que trató a la víctima no suele ser el mismo que termina en el caso, tomando en cuenta que un proceso podría tardar 1 año, 2 y hasta 3. Una vez que se produce el abuso o la violación se hace un examen médico legal a la víctima y esta tiene que contar qué es lo que  le sucedió; posteriormente en la etapa de indagación se requieren los testimonios y se vuelve a contar lo mismo y así hasta llegar a la etapa de audiencia en el juicio. Allí se produce la revictimización. ¿Cuál es la asistencia que se debe dar a un menor vulnerado? Tiene que haber tratamiento especializado con psicólogos especializados en tema de niñez;  gente que trabaje con víctimas de abuso sexual porque ellos, de una manera pedagógica, sin revictimizar, van obteniendo información útil para el proceso. Creo que ni en la Fiscalía, inclusive ni en los propios colegios, hay personas especializadas en estos temas; hay pocos especialistas. El Consejo de la Judicatura tendría que seguir capacitando a estos profesionales. Es muy importante el acompañamiento de carácter social, es decir dar seguimiento al comportamiento de la víctima en la escuela, con la familia, con los amigos, porque si el daño fue bastante fuerte hay niños que tienen tendencia al suicidio o a cometer las mismas infracciones contra otras personas. ¿Cuál es el perfil de un violador? No hay un perfil específico de estos sociópatas. Se ha llegado a establecer que no necesariamente corresponden al típico criminal nato de la escuela de Cesare Lombroso, que dijo que el criminal no tiene buen aspecto físico como por ejemplo su nariz es aguileña; ahora son más bien carismáticos. En la actualidad existe un test que puede medir la sicopatía de la persona, los factores psicopáticos y podría aplicarse a los profesores de centros educativos. Estudios dicen que estas personas fueron abusadas en la niñez... Los psicólogos y psiquiatras dicen que la mayor parte de los infractores ha sido víctima en su momento y se va reproduciendo este tipo de violencia.  Por eso es que con los niños que han sufrido abuso deben tener un seguimiento no solo psicológico sino de carácter social para evitar que se repita este proceso. Creo que la preocupación por parte del Estado debe ser no solo en la punibilidad, es decir en la sanción; el acto está cometido y tanto el daño físico como psicológico ya está dado. La sanción es importante para evitar la impunidad, pero mucho más importante es la prevención, campañas en las escuelas donde se eduque al niño sobre posibles delitos sexuales, los modus operandi, a las autoridades educativas hay que decirles que es su deber fundamental, yendo más allá del espíritu de cuerpo porque es mucho peor el encubrimiento que se da; hay que evitar la impunidad. ¿Cuál sería la figura jurídica aplicable a la rectora del AA? El tema de la participación tiene varios niveles; la autoría directa y la complicidad corresponden a la Fiscalía, ver cuál fue el rol de la directora en estos hechos. Lo que queda en evidencia es que ha habido silencio... eso le corresponde al fiscal de turno. (I) *Haga click para agrandar la imagen