Publicidad

Ecuador, 26 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Jorge Familiar/ Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

“Las escuelas del milenio son un modelo para Latinoamérica y el mundo”

Foto: Marco Salgado/El Telégrafo
Foto: Marco Salgado/El Telégrafo
-

La VIII Conferencia Internacional sobre Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional (CReCER 2015) se realizó la semana pasada en Quito. Uno de los invitados fue el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, quien dialogó con EL TELÉGRAFO sobre la situación de Latinoamérica y su fortalecimiento económico.

¿Que es CReCER? ¿Para qué sirve este proyecto del Banco Mundial?

Es un foro regional en donde se tratan temas de contabilidad, auditoría de rendición de cuentas... En esta década de fuerte crecimiento también hubo una fuerte transformación social, surgió una clase media y mucha gente que vivía en condiciones de pobreza pasó a  la  llamada ‘clase vulnerable’. Es decir, ya no son pobres pero no forman parte de la clase media. Esta transformación social lleva a que la poblaciónhoy demande dos cosas:más y mejores servicios públicos y una mayor rendición de cuentas, un mejor uso de sus recursos públicos.(...)
La información verificada y auditada desde el punto de vista independiente es fundamental para generar confianza en la población sobre el uso delos recursos públicos en un país.

Existe la percepción de que solo a las ONG les preocupaeso, mientras la gente cree que esa es una responsabilidad del Estado...

Latinoamérica cada vez está buscando más y mejores servicios públicos, mejores oportunidades de empleo, vivir mejor, y una parte fundamental es asegurarse de que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente. En muchos casos, dado que los servicios públicos no son tan buenos como espera la población, un segmento ha optado por salir del pacto social y pagar por educación,  salud, electricidad,  seguridad, y dado que se están cubriendo estos gastos no hay interés en contribuir a través del pago de impuestos al erario público. Entonces estamos en una especie de círculo vicioso, que no está presente en todos los países, peroes algo que debemos romper -en mi opinión-, generando confianza en la población de que lo que contribuye se utiliza bien.

Usted ha mencionado constantemente la palabra crecimiento, ¿el crecimiento debe seguir así o hay que agregarle el valor de redistribución?   

El crecimiento de América Latina fue crecimiento con inclusión. El motivo por el que Latinoamérica redujo a la mitad la pobreza extrema y la pobreza y surgió una clase media es porque hubo crecimiento con inclusión, que se tradujo en generación de empleos y mejor remuneración.

¿Y qué le faltaría entonces a esta etapa de crecimiento, distribución e inclusión?

El reto ahora es que muchos de los factores que impulsaron ese crecimiento no están con nosotros y no estarán por un largo periodo de tiempo. Entonces tendremos que trabajar en nuevas estrategias de crecimiento y, a nivel regional, eso implica inversiones en infraestructura. Ecuador ha invertido mucho en eso, pero ya no debe ser solo en carreteras, puertos y aeropuertos, sino también en logística. Datos que me dejan asombrado en Centroamérica es que la velocidad promedio de un camión transportando mercancía es de 11 kilómetros por hora; eso tiene mucho que ver con trámites aduaneros, inseguridad, etc.

La OMC está luchando para agilizar esos procesos...

Así es, pero también es una agenda que los propios países pueden y deben hacerle frente. Ahora estamos en un entorno con menos recursos fiscales, entonces será necesario movilizar recursos privados y para eso la información juega un papel central. En la región  hablan de instituciones necesarias para promover alianzas público-privadas, se habla del papel de la banca del desarrollo, del desarrollo de mercados para encontrar financiamiento para nuevas inversiones. También se habla de la inversión en capital humano, calidad de la educación, porque desde el punto de vista de acceso hay un progreso muy grande, prácticamente acceso universal a la educación primaria y secundaria, pero en calidad nos falta mucho. Una niña de 15 años va dos años atrás en lectura, matemáticas y pensamiento crítico que una niña de la misma edad que nace en un país desarrollado y eso no es aceptable. La mejor política redistributiva es precisamente la educación. En Quitovisité la Unidad Educativa del Milenio Réplica 24 de Mayo, en la Mena Dos, y me quedé impresionado porque veo un esfuerzo en la dirección correcta. El centro del análisis regional está en torno a calidad de la educación, que tiene mucho que ver con infraestructura,laboratorios, materiales, pizarrones y canchas, pero también con docentes bien preparados, bien evaluados que motiven a los jóvenes. Platiqué con un grupo de jóvenes que me dejaron impresionado por sus aspiraciones y ganas de progresar.

¿Cambió la visión del Banco Mundial sobre América Latina, que afianza su economía más hacia el lado productivo y social que hacia una visión desarrollista y financiera?

El Banco Mundial, como todas las instituciones, evoluciona... Nosotros estamos muy interesados en un proyecto sobre escuelas del Milenio y llevar ese esfuerzo a otras partes de Latinoamérica y del mundo, porque es un maravilloso modelo. Estuve en Bolivia recientemente y visité el proyecto ‘Barrios de verdad’, que mejora el mobiliario urbano de comunidades de bajos ingresos, crea áreas comunitarias donde los jóvenes  practican deportes y ayuda también a proteger el patrimonio familiar porque usualmente los asentamientos irregulares están en zonas muy propensas a riesgos. Sé que ese proyecto vino a Ecuador y lo llevamos a Guatemala, poniendo en contacto a alcaldes que  enfrentaban los mismo retos. Eso es lo que hacemos.  

¿Con economías emergentes, Latinoamérica es una región con la cual los grupos hegemónicos  tendrán que dialogar de tú a tú?

La relevancia de América Latina a nivel global ha crecido y hay una importante formación social. Creo que es una región dinámica que tiene muy claro que debe trabajar en sus propias fórmulas de crecimiento.

¿Y cómo ve su relación con Estados Unidos?  

Veo en el hemisferio un fortalecimiento de relaciones, que creo que es muy sano y alentador. Se generan oportunidades de crecimiento con inclusión,con sustentabilidad, y eso favorece a la erradicación de la pobreza y a la  prosperidad compartida.  

Ello también ha hecho que algunos países sean más ‘atractivos’ a la inversión extranjera, ¿pero para qué sirve esa inversión, cuyos capitales no siempre se quedan en el país?

Tener condiciones atractivas para la inversión es muy importante; entonces tener marcos regulatorios sólidosy establesserá fundamental para movilizar recursos que en este momento serán más escasos para la región porque los precios de los bienes que ofrece han ido a la baja y la demanda también. En mi opinión, es importante sentar las bases para un desarrollo del sector privado que también será importante para diversificar las economías y generar condiciones de estabilidad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media