Publicidad

Ecuador, 28 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Víctor Mendoza Andrade

Los tratados de libre comercio

26 de julio de 2016

En artículos anteriores hemos recordado que la actividad agropecuaria establecida en el paleolítico superior hace 7.000 años A.C. Es considerada como el descubrimiento más decisivo para el desarrollo de la humanidad, la cual mediante la utilización de herramientas elementales, modificó favorablemente su entorno consiguiendo la supervivencia humana, mediante artefactos simples, que transformaron la fuerza que reciben en otra de mayor magnitud, multiplicando así su eficiencia para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables (RNR).

El progreso de la agricultura, favoreció la organización de las primeras sociedades sedentarias y la invención de nuevas técnicas y artefactos para cultivar, cocinar y almacenar alimentos mejorando progresivamente la calidad de vida de los humanos. No obstante debemos tener presente que tanto las herramientas y métodos para su aplicación son procedimientos extraños en cuanto al medio ambiente natural y como tales, si bien facilitan la obtención de los objetivos favorables, su aplicación puede generar consecuencias negativas en el ambiente natural donde se aplican.

El descubrimiento de los minerales: bronce, hierro y posteriormente materiales como el acero a partir de la Revolución Industrial (1830) propiciaron la construcción de los arados de reja y el invento de numerosas herramientas (segadoras, trilladoras, etc.) que  facilitaron las labores agrícolas y al utilizar los combustibles fósiles para  la obtención de la fuerza de tracción de las máquinas en lugar de la fuerza animal el aumento de la producción agrícola fue notable pero también fue el inicio del calentamiento global.

Es importante anotar que transcurrieron casi 9.000 años para iniciar el aprovechamiento tecnificado de los RNR. Y menos de 200 años para que el calentamiento global se constituya en la principal amenaza de la integridad del planeta y el hambre de 950 millones de seres humanos.

A partir de década del 60, La comunidad científica mundial expuso su alarma por la depredación de los RNR. El Informe Brundtland Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad, presentando como alternativa “El Desarrollo Sustentable”. Definido: Como el obtenido para la satisfacción de los requerimientos de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

La declaración fue legitimada por la comunidad mundial en la conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo “Cumbre del Mundo” realizada en Río de Janeiro en 1992 y que comprometía la relación de la explotación de los bienes primarios de los países subdesarrollados. Este compromiso debe ser el principio básico a ser observado por los Tratados de Libre Comercio, especialmente en “Latinoamérica, una zona con países en su mayoría subdesarrollados que acuden a estos acuerdos comerciales como una vía necesaria para su desarrollo” lo cual no ha venido sucediendo como trataremos posteriormente. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media